La lucha contra el paro y la corrupción son los principales retos para España (CIS)

gobierno-del-paro1

La lucha contra el paro y la corrupción son los principales retos que debe afrontar el país en los próximos cinco años, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) difundido hoy.

En este sondeo, el paro y la situación económica se mantienen como las dos mayores inquietudes de la ciudadanía, seguidos de la clase política, aunque en los tres casos bajan, mientras que sube un puesto, hasta el cuarto, la corrupción y el fraude dentro de los problemas más citados.

El barómetro incluye preguntas nuevas, por ejemplo sobre la organización del Estado y que muestran que una mayoría, el 54,4%, cree que debe mantenerse la actual o incluso que las comunidades tengan mayor autonomía, aunque un 36,9% es partidario de un único Gobierno central sin autonomías o con las comunidades con menos competencias.

La gestión de la crisis está pasando una factura muy alta al Gobierno: el PP ha perdido casi 9 puntos de apoyo desde las elecciones y tan solo el 6,8% considera que lo está haciendo bien o muy bien, mientras Rajoy saca su peor nota desde que es presidente. Pero los problemas no son exclusivos del Ejecutivo. El PSOE se estanca y crece la desafección por la política: los ciudadanos ven a los partidos como el tercer problema de España, solo superado por el paro y la economía. El sistema político queda en entredicho.

paro

 

Los resultados del barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) son más que elocuentes. El Partido Popular ya ha perdido 8,7 puntos en estimación de voto respecto a las elecciones de hace un año, obteniendo un 35,9% en estimación de voto, siete décimas menos que en el barómetro del mes julio.

Esta caída no ha sido capitalizada por el principal partido de la oposición, ya que los socialistas también han bajado una décima desde los comicios y hasta 1,3 puntos con respecto al anterior sondeo, quedando su estimación en apenas el 28,6%.

Lejos quedan los datos que arrojaron las urnas hace menos de un año en las que los populares obtuvieron un 44,62% de los votos, que les dieron una amplísima mayoría de 186 escaños, y el PSOE consiguió el 28,73% y 110 escaños.

Empeora asimismo la valoración ciudadana de la labor de oposición del PSOE, que es censurada por la mayoría de encuestados. Así un 65,3% la califican como «mala» o «muy mala» -57,6% en julio-, un 5,7% como «buena» o «muy buena» y un 25,2% como «regular».

Rajoy, cada vez peor valorado

Un hecho que se ve reflejado la valoración que hacen los ciudadanos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha vuelto a caer en los últimos meses, al pasar de una nota de 3,33 puntos el pasado mes de julio, a 2,78 de media en octubre, la más baja desde que ocupa el Palacio de la Moncloa, según el último barómetro del CIS.

Por su parte, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, también pierde apoyos desde el último sondeo, ya que en julio obtuvo una nota de 3,8 puntos y ahora es de 3,7 sobre 10, aunque saca un punto al presidente del Gobierno.

También aumenta el número de españoles que critican la gestión del Gobierno, que es calificada como «mala» o «muy mala» por el 67,1% -56,1% en julio- frente a sólo un 6,8% que cree que es «buena» o «muy buena» y un 23,5% que la considera «regular».

 

fotomeme-corrupcion-politicos

Crece la desafección por la política y los partidos

Por otro lado, los ciudadanos ven peor que nunca la situación económica, ya que el 91,2% considera que es mala o muy mala, porcentaje que ha aumentado diez puntos en el último año y que supone un récord del barómetro del CIS.

También se ha elevado el pesimismo de la ciudadanía, dado que casi la mitad, el 49,1%, cree que la situación económica será peor dentro de un año. Además, siete de cada diez encuestados consideran que la economía se ha deteriorado en los últimos doce meses.

El paro y la economía siguen siendo los dos principales problemas para la ciudadanía, mientras que aumenta la desafección por la política y bate récord en este sondeo: los partidos y los políticos en general son vistos como el tercer problema de España para los encuestados.

En concreto, el paro continúa liderando la tabla con un 77,9% de menciones, y seguido de los problemas económicos, que se anotan un 43,4%. En tercer lugar, plaza que no abandona desde febrero de 2010, sigue la clase política, que en esta ocasión experimenta un importante aumento de 3,6 puntos respecto al mes anterior.

Si en septiembre los políticos eran mencionados en el 26,9% de las entrevistas, en octubre el porcentaje subió al 30,5%. Además, en ese lapso de tiempo ha subido casi 4,5 puntos el porcentaje de los ciudadanos que tildan de «mala» o «muy mala» la situación política del país, al pasar del 73,2 al 77,6%. Por contra, sólo un 2,4% considera que es «buena» o «muy buena».

Pero, además, un 47,9% sostiene que la situación política es hoy peor hace un año, cuando se iban a celebrar las elecciones generales que ganó el PP, y otro 41,5% cree que las cosas no han cambiado en estos doce meses. Asimismo, un 36,4% augura que la situación política será aún peor el año que viene.

El CIS también revela que el sentimiento mayoritario que genera la política es la desconfianza, seguido de la irritación y el aburrimiento. Más de la mitad de los entrevistados cree que el voto es la única forma que tienen para influir en el Gobierno, aunque hay un 37% que cuestiona esa afirmación.

Estos resultados reflejan la mala acogida que han tenido entre los ciudadanos las primeras medidas tomadas por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, pero sobre todo muestran como crece el descontento con el sistema político español. En este último trimestre se han materializado los Presupuestos Generales del Estado, la reforma laboral y los recortes en sanidad además de la debilidad de oposición del PSOE.

La encuesta, dada a conocer este jueves y que tiene un margen de error de más/menos 2 por ciento, se basa en 2.484 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 238 municipios de 49 provincias entre los días 2 y 14 de octubre.

EL LAVADO DE DINERO, MAFIAS Y PARAÍSOS FISCALES

En los años ‘90, la cuestión del lavado de dinero, las plazas financieras offshore y otros paraísos fiscales movilizaba a la “comunidad internacional”. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 el tema pasó a un segundo plano, desplazado por la lucha contra la financiación del terrorismo. Así se preservan zonas oscuras dentro del sistema financiero controlado por Estados Unidos, para único provecho de los países ricos.

En el año 2000 la movilización internacional contra las plazas offshore estaba en su apogeo. El Foro de Estabilidad Financiera (creado por el G-7), la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI) habían difundido, casi simultáneamente, listas de países y territorios que incurrían en prácticas cuestionables en materia de estabilidad financiera, fraude fiscal o lavado de dinero.

Sin embargo, poco tiempo después quedó en claro que esta convergencia temporal encerraba más retórica que voluntad de terminar con las prácticas denunciadas. Sólo el GAFI siguió adelante con la lista negra que habla elaborado, partiendo de 15 países y territorios “no cooperativos” (PTNC) en la lucha antilavado, pero progresivamente fue reduciendo esa lista, que hoy contiene apenas tres nombres.

¿La lucha antilavado dio, entonces, resultados tangibles, lo que justificaría un cierto relajamiento? En verdad. nadie puede decirlo, porque las políticas instauradas bajo los auspicios del GAFI nunca pudieron ser evaluadas en términos de eficacia.

PARAISO FISCAL: Se califica de paraíso fiscal a aquel territorio o estado donde ciertos impuestos son muy bajos o no existen. Entre los existentes, diferentes jurisdicciones tienden a ser paraíso para distintos tipos de impuestos y para diferentes categorías de personas y compañías.

Una forma en la que una persona o compañía aprovecha un paraíso fiscal es trasladándose o haciéndose residente a efectos fiscales del mismo. Otra forma es establecer una entidad jurídica separada o subsidiaria (una compañía extraterritorial —offshore—, de fideicomiso o fundación) en el paraíso fiscal. Los activos se transfieren a la nueva compañía o entidad de forma que los beneficios puedan ser realizados o las rentas cobradas en el paraíso fiscal.

Que toda esta elusión o evasión de impuestos no sea siempre totalmente limpia depende de la legislación de los países involucrados y de las circunstancias particulares de las compañías o individuos implicados.

Muchos países tienen leyes que dificultan a sus residentes poseer una compañía (o realizar inversiones) en un paraíso fiscal sin pagar impuestos en él o en el país en el que residan. Por ejemplo, los ingresos o ganancias procedentes de una compañía extraterritorial o de inversión pueden atribuirse a efectos fiscales al dueño o inversor bajo el régimen de CEC u otras leyes similares. Aunque muchos países también tienen tratados fiscales bilaterales que evitan a sus residentes pagar impuestos dobles (si bien típicamente el mayor de los tipos de impuesto cobrado en los dos países se adeuda), pocos países tienen tratados con los paraísos fiscales.

Aunque los atentados del 11 de septiembre de 2001 marcaron un vuelco en la lucha por el saneamiento del sistema financiero, ese viraje adoptó una dirección inesperada. Hubiera parecido lógico que las fallas del sistema bancario y financiero occidental —que permitieron que los terroristas financiaran sus operaciones— fueran auditadas con seriedad. en especial los paraísos bancarios y fiscales utilizados por Al-Qaeda o las organizaciones criminales. La ocasión parecía perfecta para instaurar reglas internacionales comunes que terminaran con las prácticas de las estructuras offshore incansablemente denunciadas, detrás de las cuales operan todas las maniobras de ocultamiento.

Luego de adoptar dispositivos de vigilancia real, en octubre de 2001 Estados Unidos se apresuró a votar la Patriot Act, que coloca al sistema bancario y financiero bajo su control, y obliga a los bancos de todo el mundo que se relacionan con él a garantizar la transparencia de sus estructuras y operaciones financieras.

ZONAS FRANCAS: Existen alrededor de 250 en varias decenas de países, sin contar las zonas parcial o temporalmente desfiscalizadas.

América Latina México, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Guyana francesa

África Túnez, Mauricio, Togo, Egipto, Ghana, Kenia, Zimbabwe, Madagascar

Asia China, Indonesia, Filipinas, Taiwán, Sri Lanka, Bangladesh, Pakistán, Turquía

Europa Irlanda, Francia (alrededor de 40, entre ellas Dunkerque y La Seyne-sur-Mer)

Paraísos Bancarios Fiscales y Judiciales: 

América del Norte: Bermudas Estados Unidos (Colore Delaware, Miami, Nueva Jersey, Nueva

América Central:Belice Costa Rica Guatemala Panamá Caribe Anguila Antigua y Barbuda Antillas holandesas (Curaçao) Aruba, Bahamas Barbados Islas Cáimán Dominica, Granada Saint-Kitts y Nevis Santa Lucía Saint Martin Saint Vincent y Granadinas Turcas y Calcos Islas Vírgenes británicas América del Sur Uruguay

Europa: Andorra Islas anglonormandas (Jersey, Guernesey) Campione (Italia) Islas Canarias City londinense Chipre Estonia Gibraltar Hungría Irlanda Letonia Liechtensteir Lituania Luxemburgo Madeira Isla de Man Mónaco Malta Rusia San Marino Suiza Ucrania Vaticano

Asia-Pacifico-Oceanía Birmania, Brunei Islas Cook, Islas Fidji Hong Kong Indonesia Labuan, Macao Islas Marianas Islas Marshall Isla Mauricio Nauru, Niue Filipinas Samoa Singapur Vanuatu, Islas Salomón Seychelles Taiwán, Tailandia Tonga, Tuvalu

Medio Oriente y Estados del Golfo: Arabia Saudita Bahrein Dubai Emiratos Arabes Unidos Israel Líbano

África:Egipto Liberia Marruecos Nigeria Túnez

Principales Plazas Financieras:
Amsterdam Bahrein Islas Caimán Chicago Franctort Ginebra Hong Kong Londres Luxemburgo Milán Montreal Nassau Nueva York  ParísSingapur  Sydney Tokio Toronto Zurich

Organizaciones Delictivas Transnacionales:

Estados Unidos: Cosa Nostra (40.000 miembros, 25 familias)

Colombia:Narcotraficantes (25.000 personas, 2.500 grupos)

Italia:Mafia (Sicilia, 50.000 miembros, 150 familias) Camorra (Campaña, 7.000 miembros, 130 familias) N´Dranghetta (Calabna, 5.000 personas, 150 ‘Ndrine) Nuova Sacra Corona Unitá (Puglia, 2.000 miembos, 50 familias)

Rusia: 160.000 miembros, 12.000 grupos

Japón:Yakuzas, Yamaguchi Gumi (23.000 miembros, 750 clanes) Sumiyoshi Rengo (7.000 miembros, 170 clanes) lnagawa kai (7.000 miembros, 300 clanes)

Hong Kong:Triadas – Federación Wo (40.000 miembros, 10 clanes), 14 K (25.000 miembros, 30 clanes), Sun Yee Qn (50.000 miembros).

Otros países involucrados:Canadá, México, Jamaica, Turquía, Albania, Kosovo, Chechenia, China, Taíwán, Nigetia, Israel, países del Cáucaso y Asia Central (valle del Ferghana). 

PRIORIDAD AL TERRORISMO:

Aunque haya apuntado bien a las fallas del sistema financiero, esta política presenta dos inconvenientes. Por una parte, al concentrarse en la lucha antiterrorista, no se ocupa específicamente del saneamiento de las plazas financieras ni tampoco de la lucha contra la delincuencia mafiosa.

Por otra parte, el sistema fue instaurado unilateralmente por Estados Unidos, que controla todas las informaciones recogidas. En cuanto a los resultados de la lucha antiterrorista, las evaluaciones del dispositivo así impuesto al resto del mundo son muy criticas, y también se cuestiona su eficacia global en términos económicos.

En efecto, Estados Unidos no quiso terminar con las zonas oscuras del sistema financiero. Los paraísos bancarios y fiscales conservan la mayoría de sus atributos. Los que presentaron una enconada resistencia tuvieron dificultades, y los que aceptaron someterse a un creciente control lo hicieron para preservar sus prácticas de ocultamiento.

Para Estados Unidos, la lucha antilavado ya no es prioritaria, a menos que esté vinculada con las actividades terroristas. Por otra parte, los servicios que ofrecen los paraísos bancarios y fiscales tradicionales enfrentan la competencia de países que no son calificados como tales: el Reino Unido y Estados Unidos en particular, a través de las trabas que ponen a la cooperación judicial, mantienen deliberadamente la opacidad jurídica y financiera.

Eso no impide que Estados Unidos, en nombre de la lucha contra la financiación del terrorismo, ejerza considerables presiones sobre los sistemas financieros que escapan en mayor o menor medida a su dominio. Se trata, por un lado, de sistemas alternativos informales de compensación, del tipo “hawala”, extendidos por todo el Tercer Mundo y las diásporas; por el otro, de bancos islámicos que efectivamente funcionan de manera muy hermética.

Si bien es verdad que esos circuitos financieros que manejan importantes capitales son tan impenetrables como el sistema occidental, desde 2001 están mucho más estigmatizados que este último.

La lucha contra el lavado de dinero, concentrada ahora en la financiación del terrorismo, aparece, entonces, como un medio de preservar zonas oscuras dentro del sistema financiero que benefician sólo a los países ricos y obligan a los países del Tercer Mundo a integrarse a él.

Fuente Consultada: El Atlas Le Monde Diplomatique

Comunicado de Attac ante la decisión de la Audiencia Nacional de poner en libertad provisional a Hervé Falciani

 Attac celebra la libertad provisional de Hervé Falciani, aunque exige su libertad sin cargos y renueva su voluntad de seguir movilizando a la ciudadanía contra la impunidad con la que siguen operando los evasores y los paraísos fiscales

 

Madrid, 18 de diciembre de 2012. Attac celebra que la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional haya acordado poner en libertad provisional al informático del HSBC Hervé Falciani -en prisión desde hace cinco meses en España acusado de robar listados de presuntos defraudadores- mientras tramita su procedimiento de extradición a Suiza. Una extradición que, si se produjera, Attac considera que iría en contra de la legalidad vigente en España y sólo demostraría la sumisión de la Justicia española a las presiones políticas de la banca suiza.

En este sentido, Attac apoya a la Fiscalía española que se ha mostrado contraria a su extradición y, de esta manera, pueda seguir colaborando con todos los países en denunciar a quienes evaden impuestos.

Attac exige la libertad sin cargos del Falciani y que se haga pública la lista de los presuntos 130.000 defraudadores (más de 600 españoles) de centenares de miles de millones de euros al tiempo que mantiene sucampaña de denuncia de prácticas tan dañinas para la ciudadanía como la evasión fiscal y la existencia de los paraísos fiscales.

Attac recuerda que el secreto bancario no existe en Suiza para su propia ciudadanía. En España, para nadie. Romperlo no es delito. La evasión fiscal, sí.

Attac renueva su voluntad de seguir movilizando a la ciudadanía española y mundial contra la impunidad con la que siguen operando los paraísos fiscales.

Compartir este artículo:

Desmontadas las mentiras de UNESA sobre las energías renovables. #oligopoly

Demuestran que las energias renovables no han creado el déficit tarifario

10.244 millones de contribución al PIB, 186.587 empleos generados, 2.101 millones ahorrados en importación de combustibles

Estos son algunos de los datos recogidos en el Estudio del Impacto Macroeconómico de las EnergíasMapa electrico_thumb Renovables en España 2011 que la patronal APPA ha presentado hoy en Madrid. Un estudio que también demuestra que las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido.

Por más que el presidente de Unesa siga insistiendo en lo contrario, los datos le quitan la razón. El estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2011, elaborado por la Asociación de Productores de Energías Renovables y presentado hoy en Madrid por José Miguel Villarig, presidente de la asociación, y Jaume Margarit, director general de la misma, desmonta las acusaciones de Eduardo Montes y el propio ministro de Industria contra las energías renovables.

El Estudio que recoge, por cuarto año consecutivo, la influencia de las energías renovables en términos económicos y sociales, pone de manifiesto que solo en la reducción del precio del mercado diario de electricidad estas tecnologías ahorraron 7.607 millones de euros más que las primas recibidas en el período 2005-2011. Otros datos destacados son que estas tecnologías representaron en 2011 el 0,95% del Producto Interior Bruto (PIB) nacional y que siguen invirtiendo en I+D+i tres veces por encima de la media. En 2010 (últimos datos disponibles), la inversión fue de 302,8 millones, el 4,5% de su contribución directa al PIB.

Generación de empleo
Además, pese a la crisis y todos los obstáculos a los que se enfrenta, el sector ha seguido creando empleo. En concreto, en 2011 se crearon 5.983 nuevos puestos de trabajo. Este repunte se produjo, principalmente, por los empleos inducidos debidos a la construcción de nuevas centrales. Los empleos del sector se dividieron en 54.193 empleos generados de forma directa y 64.464 empleos inducidos en otros sectores de actividad.

Por tecnologías, la solar termoeléctrica, con 9.711 nuevos empleos, y la biomasa, con 1.360, son las que más empleos han creado. En el lado contrario, la energía eólica y los biocarburantes destruyeron empleo el año pasado (3.638 y 1.375, respectivamente). En el caso de los biocarburantes este dato es especialmente preocupante ya que, como explicó Margarit “aunque se han consumido más biocarburantes en España, esto se debe a las importaciones de Argentina e Indonesia, principalmente, y no a un mayor desarrollo del sector nacional”.

Balanza comercial y emisiones evitadas
Las renovables también contribuyen a reducir nuestra dependencia energética y a equilibrar la balanza comercial. En 2011, el sector exportó bienes y servicios por valor de 3.362 millones de euros y las importaciones alcanzaron los 2.632 millones, con el resultado de un saldo neto exportador de 730 millones. Respecto a importaciones de hidrocarburos evitadas –11,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo, valoradas en 2.101 millones de euros– Villarig destacó el importante papel que en este terreno juegan estas tecnologías, recordando que “en 2011, las importaciones de hidrocarburos nos costaron 39.933 millones, el 86% del total de todas las importaciones”.

Además, las energías renovables evitaron el año pasado la emisión de 33,4 millones de toneladas de CO2, que supusieron un ahorro total de 429 millones de euros, mientras que la utilización de biocarburantes en el transporte evitó la emisión de 4,5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Las energías limpias también evitaron la emisión de otros gases nocivos para la salud como para el medio ambiente: 27,6 millones de toneladas de NOx y 45,3 millones de toneladas de SO2.

En cuanto a la balanza fiscal, el sector ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios contemplados. Durante 2011, se pagaron cerca de 675 millones de euros en impuestos y se percibieron alrededor de 12 millones de euros en subvenciones. El saldo, positivo para el Estado, fue de 663 millones recaudados.

Electricidad generada
Según indica el estudio de APPA, al finalizar 2011 había instalados 2.286 megavatios de energías renovable, situándose el total acumulado en 29.097 MW. La eólica (1.349 nuevos megavatios), solar termoeléctrica (467 MW), solar fotovoltaica (409 MW) y la biomasa (61 MW) fueron las tecnologías que más potencia instalaron.

Sin embargo, este aumento de potencia no se tradujo en mayor generación. De hecho, la generación eléctrica renovable se redujo hasta los 59.990 GWh (60.109 GWh en 2010) debido a que 2010 fue excepcionalmente bueno para la energía eólica e hidráulica. En total, las renovables cubrieron el 22,2% de la demanda eléctrica el año pasado.

Déficit de tarifa
El Estudio aborda, asimismo, la principal preocupación del ministro Soria, el déficit de tarifa, dejando claro que la comparación, “interesada”, señaló Villarig,, entre primas y déficit tarifario olvida los múltiples beneficios que tienen estas tecnologías en nuestra economía.

Así, durante 2011 las energías renovables ahorraron 3.352 millones al sistema eléctrico, debido a que estas tecnologías entran a precio cero en el mercado diario de OMEL, desplazando a unidades de generación que habrían marcado precios más altos en nuestro mercado marginalista. “Si no hubiera esta aportación de renovables, cada MWh adquirido en el mercado sería 15 euros más caro”, puntualizó el presidente de la patronal.

¿Y cuánto dinero recibieron en primas las renovables? “No los 7.000 millones que dice el ministro, sino 5.023 millones”, apuntó Villarig. En realidad, por primera vez desde que se realiza el estudio, las primas a las energías renovables se redujeron en 2011, debido a una menor producción eólica y minihidráulica y a los recortes retroactivos de 2010 a la energía fotovoltaica, que limitaron el número de horas con derecho a prima de esta tecnología.

De acuerdo con el estudio de APPA, en el período 2005-2011 las energías renovables han supuesto en el mercado diario un ahorro de 28.482 millones de euros; superior, por tanto, a las primas recibidas en este periodo, que ascienden a 20.875 millones de euros. De esta manera, “si las renovables no hubieran existido, ni las primas ni los ahorros, la electricidad se habría generado a un precio mayor. Las renovables no solo no han sido las causantes del déficit tarifario sino que lo han reducido”, destacó Villarig.

Cumplimiento de objetivos
En lo referente a los objetivos marcados en el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010, en algunos casos se han alcanzado y en otro no. Las eólica, con 21.059 MW acumulados en 2011 los superó; las tecnologías solares los excedieron ampliamente (4.244 MW acumulados en FV y 999 MW en termosolar); y tecnologías como la minihidráulica (2.034 MW) y biomasa (761 MW) no los alcanzaron.

Pese a ello, las metas globales fijadas para 2010 no se han cumplido. El año pasado las renovables abastecieron el 11,6% del consumo de energía primaria (el objetivo para 2010 era el 12, 1%) y el de electricidad supuso el 29, 7% (se incluye la gran hidráulica), un 0,6% por debajo del objetivo perseguido, Los únicos objetivos que se alcanzaron fueron las emisiones de CO2 evitadas y el consumo de biocarburantes en términos energéticos.

En cuanto al PER 2011-2020, ninguna tecnología ha alcanzado la potencia instalada prevista para 2011. Hay un retraso generalizado en todas las tecnologías térmicas, eléctricas o de transporte. De acuerdo con APPA, el único objetivo que se está cumpliendo es el porcentaje de consumo de energía final bruto, 15,9% sobre un 14,7% para 2011. Y este porcentaje se ha alcanzado por la caída de la demanda, no porque la producción renovable haya sido superior a la prevista: 54.715 GWh de electricidad renovable frente a 58.642 GWh previstos para 2011 y 1.670 ktep de biocarburantes frente a 2.048 previstos.

Oportunidad para España
José Miguel Villarig y Jaume Margarit concluyeron su intervención destacando la gran inversión que suponen para España las energías renovables, tanto en generación de empleo, como en independencia energética, un medio ambiente más limpio y mejora de la marca España. Sin embargo, “las decisiones de los dos últimos gobiernos se han mostrado contrarias al desarrollo de estas tecnologías”, destacó Villarig, para quien “frente a la improvisación” con la que se está actuando, hace falta “un marco regulatorio estable y a largo plazo” que vuelva a dar al sector la confianza y seguridad que necesita.

 

descarga (1)

La imagen de España sigue por los suelos,en la prensa extranjera.

risk

 

 

La prensa anglosajona castiga la imagen de España, según un estudio de Elcano.
——————–
La imagen de España sigue por los suelos. Pese a los esfuerzos del Gobierno de Mariano de Rajoy de proyectar una ‘marca España’ positiva, la crisis económica española y la complicada situación de los bancos atrajeron la atención de los medios de comunicación extranjeros este verano y no para bien. A través prensa anglosajona se ha ofrecido una visión «negativa y parcial» del país, mientras franceses y chinos apostaban por una imagen positiva. Esta es la conclusión del estudio que ha realizado el Real Instituto Elcano tras analizar una quincena de medios y su cobertura de España a lo largo de junio y julio, fechas en las que el país aparecía irremediablemente asociado a la crisis bancaria y financiera.

Al margen de alguna alusión a la selección española de fútbol o al rey, todas la noticias se centraban en la economía y las palabras más utilizadas junto a «España» fueron «bancos», «billón», «rescate», «bono» o «euro». Los bancos y el rescate han tenido una clara omnipresencia en los medios extranjeros y en general la imagen española se ha proyectado bajo una «luz crítica», al hacerse hincapié en la relación del Estado y las entidades financieras en el «boom» inmobiliario.

La segunda idea con más peso en el discurso periodístico, según el estudio de Elcano, es la falta de transparencia de la que adolecen España y sus políticos, con dos focos de atención clave: el caso Bankia y la petición de rescate de las comunidades autónomas. La ayuda a los bancos ha reflejado la disparidad de visiones y, así, mientras que diarios como Le Monde o China Daily han interpretado el rescate en clave positiva, medios anglosajones como The New York Times o The Wall Street Journal, y el diario argentino La Nación, han insistido en su preocupación por el aumento de la deuda y por la capacidad de España para asumirla.

Según estos medios, la situación española era tan grave que la ayuda sería insuficiente, y llama la atención que esta idea persistiera incluso después de conocer los informes de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger, que señalaron que las necesidades de los bancos serían muy inferiores a los recursos disponibles. La mayoría de los medios hablan de una crisis europea, no sólo española, y han criticado las medidas de austeridad y los recortes, sobre todo por contradecir el programa con el que el PP ganó las elecciones, punto denunciado con especial énfasis por el francés Le Monde, a pesar de su discurso positivo sobre España.

El discurso negativo que predomina en los medios británicos, estadounidenses y argentinos sobre España sólo se diferencia en que las dos últimas nacionalidades mantienen una postura muy crítica sobre la unidad política y económica europea, mientras que diarios y agencias del Reino Unido hacen más hincapié en el «lastre» que supone el Sur de Europa para el Norte. En general, las informaciones rezuman «desconfianza» hacia España y hacia las medidas para reestructurar su sistema financiero, que se ven «insuficientes». Los bancos se describen además «bajo una óptica de riesgo» por su implicación en la burbuja inmobiliaria, «poco transparentes y mal gestionadas», un análisis en el que destacan el caso de Bankia.

Frente a esta imagen, los medios franceses y chinos ofrecen un discurso «más aséptico e incluso positivo», dan una menor importancia a las agencias de calificación de riesgo y a los inversores y prestan más atención a las medidas adoptadas por la UE y por España. Tras este análisis, el Instituto subraya la necesidad de prestar atención a las informaciones que ofrecen los medios extranjeros y «hacer un llamamiento a la objetividad» por su capacidad de minar la imagen exterior del país como formadores de opinión.

‘NYT’, un país en ruina

Un de los periódicos que más duro ha sido con España ha sido el New York Times. Este diario dibujó a España como un país donde reinaba la austeridad y el hambre a través de un álbum demoledor. Desahucios, comedores sociales, revolución social… y hasta quince dramas en blanco y negro que coincidieron con la visita del presidente del Gobierno y del Rey a Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos días, el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación ha indicado que la imagen de España ha mejorado en 2012 en todo el mundo, salvo en Japón, país en el que durante el próximo año el Gobierno organizará toda una serie de actividades con el objetivo de superar esta excepción. Por eso, añadió, las iniciativas que hasta la fecha ha puesto en marcha el proyecto de Marca España intentan poner en valor aquellas fortalezas de nuestro país quizás no tan conocidas, como el liderazgo de nuestras empresas en sectores como las energías renovables, la alta velocidad o la gestión del tráfico aéreo.coto-privado-b

La lista de grandes defraudadores y morosos llegará el primer trimestre de 2013

 

El Gobierno quiere aprobar en el primer trimestre de 2013 la publicación de la lista con los mayores morosos y defraudadores a la Hacienda Pública, una iniciativa que se enmarca en el paquete de medidas de lucha contra del fraude que ha impulsado el Ejecutivo.

Por el momento, el Ministerio de Hacienda está ya trabajando en este asunto que implica cambios legales en varias normas, como la Ley General Tributaria o la de Protección de Datos, lo que impide acelerar la puesta en marcha de la medida, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.

Fue el propio ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, quien lanzó la propuesta en el Senado: cómo adaptar la normativa vigente para poder publicar una lista con los mayores defraudadores y morosos a la Hacienda Pública.

Objetivo: que paguen

En concreto, el Ejecutivo estudia la precisión de «parámetros objetivos» para configurar el listado de los morosos y defraudadores con independencia de su actividad económica y condición, ya sean personas físicas o jurídicas.

«Se trata de que paguen, no se puede decir más claro y en plata», dijo el ministro, quien no puede entender «tanto sigilo y cautela» hacia personas o empresas que no cumplen con sus obligaciones y no merecen confianza.

El Consejo de Ministros vio el pasado viernes un informe del ministerio sobre este asunto, que enmarca en sus planes de lucha contra el fraude fiscal. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que, de hecho, es uno de los «pilares» de la política del Gobierno, que ha decidido actuar después de muchos años de caída de recaudación con un perjuicio «directo e inmediato» al Estado de bienestar y los servicios públicos.

Dentro de este paquete de medidas de lucha contra el fraude, el Gobierno ha aprobado también a la convocatoria de 100 plazas públicas para funcionarios dedicados exclusivamente a la lucha contra el fraude fiscal y laboral.

 VIA :407254_290845234313058_1268659426_nEuropa Press | Madrid

Así se queda el mundo después de la venta de la Bolsa de NY. Todos los nombres.

 164165

http://america.infobae.com/notas/63504-Se-vendio-la-Bolsa-de-Nueva-York-icono-de-la-economia-mundial

Interesante noticia:
¿Sabéis quien es ahora el propietario de NYSE Euronext?.
Glencore.
¿De quién es Glencore?
De Nathaniel Rothschild.
Controlan junto con Monsanto el 40% de la propiedad de las tierras productivas y agua potable. Con lo cual controlan el precio de las commodities desde su City de Londres.
¿Sabéis quien controlaba el NYSE hasta ahora?: David Rockefeller con JP Morgan y Goldman Sach a través de sus sociedades Capital Research, Black Rock, Norhtern Rock, Vanguard y Janus Capital entre otros.
Pero la operación se ha subscrito desde que en el mes de Septiembre, Rothschild compró si no recuerdo mal, el 20% de la fortuna en activos de Rockefeller, precisamente ahora materializados en esta venta del NYSE, que además viene a coincidir con el porcentaje adquirido del NYSE.
¿En qué se va a traducir?
En un oligopolio convertido en monopolio, es decir, que las leyes de protección antimonopolio y antitrust que se practican desde el tribunal europeo dejarán de funcionar en territorio americano, pues el control Rothchild escapa del marco jurídico territorial.
Recordemos que esta ley anti monopolio se ha aplicado por ejemplo en el caso del tribunal europeo actuando contra el monopolio de Microsoft y su software que absorbía antes de sentencia la incompatibilidad que cualquier software que no fuera compatible con sus sistema windows y demás software.
La diferencia es que ahora Rothschild que además ya controla la Reserva Federal, podrá disponer del control de algodón americano, su precio fabricación y distribución e incidirá directamente en el precio de la ropa.
Decidirá igualmente en el precio de gas y petróleo en todo el mundo, que va a ser fijado ahora desde el precio de barril siberiano ruso en lugar del barril brent. Evidentemente controlará el precio del café sudamericano, y mundial desde que es propietario de las tierras productivas africanas, e igualmente controlará el precio del cobre del Congo, del coltan para móviles que ya controla en Europa pero ahora también en Usa, el precio del aluminio, del carbón y pro supuesto materias como el uranio, plutonio para el precio de producción de nuestra electricidad.
este monopolio en la regulación de precios es ilegal y de hecho debiera de estar perseguido por los tratados internacionales de regulación de libre comercio, que parece que también controla nuestro super Dios Nathaniel Rothschild.
Cuando presuntamente les interesó la muerte del magnate Talbot y su junta directiva en la explosión de su jet en el aire, propietario del mayor número de minas del Congo y del planeta, debieron de articular el plan de hacerse con NYSE desde NYSE Euronext, y lo dice bien el nombre, Euro de Europa, la de los Rothschild desde el siglo XVIII en que sus antepasados se inmiscuyeron en la Gran Logia Masónica de Londres que pervirtieron hasta nuestros días, creando la Francmasonería francesa en esa época, tan solo por el hecho de que los miembros de la Gran Logia de Londres estaban exentos de impuestos, y para avalar la operación la corona británica les dio un título nobiliario de barones, para de paso agradecer que financiasen al Duque de Wellington como a Napoleón, a quien lograron ganar, pero al mismo tiempo hacerse muy ricos al tirar los títulos de bolsa de Londres vendiendo todas sus acciones para luego recomprarlas con la falsa noticia de que la guerra la iba a ganar Napoleón, cosa que no pasó.
Es la ralea de familia que gobierna el planeta.
Y que ahora desde el NYSE, la City, y Glencore nos van a hacer pasar hambre, subida de precios especulativos en los Futuros y Opciones.
En esta operación han ayudado todos los demás esclavos, pero especialmente George Soros vendiendo sus activos en oro a las reservas de Rothschild, y el falsamente idealista Bill Gates invirtiendo en la especulación de Monsanto en partidas de 400 millones de dólares, y para retratarse Nathaniel de las dos sentencias contra Microsoft en Europa.

El juez Garzón hoy: Los documentos que filtrará Wikileaks son «muy ilustrativos».

El jurista ha asegurado que las palabras de Assange no se pueden tomar como una amenaza sino como el resultado de un trabajo «muy interesante». Algunos documentos podrían hacer referencia a España. Baltasar Garzón ha reconocido que se encuentra bien trabajando en el ámbito de los derechos humanos y con el trabajo de despacho.

garzon

El jurista Baltasar Garzón ha afirmado este viernes que el millón de documentos que piensa hacer públicos Julian Assange, fundador de Wikileaks, pueden resultar muy ilustrativos. Según Garzón, los documentos pueden contribuir a saber lo que ha pasado durante muchos años en algunos países y a conocer las actividades e influencias «no totalmente lícitas de otros».

 

El famoso ‘hacker’ que defiende Garzón anunció la nueva filtración este jueves desde la legación ecuatoriana de Londres, donde se refugió hace seis meses para evitar su extradición a Suecia, país que le reclama por unos supuestos delitos sexuales que él niega.
Garzón ha asegurado que las palabras de Assange no se pueden tomar como una amenaza sino como el resultado de un trabajo «muy interesante» que Wikileaks lleva haciendo desde hace mucho tiempo.

Referencias a España

Aunque ha afirmado que no conoce el contenido concreto de esos documentos, ha afirmado que entre ellos hay algunos que han sido ya publicados, pero que nunca se han analizado. «Algunos harán referencia también a España, imagino, y a países que han sufrido periodos de represión en todo el mundo», ha señalado.

Garzón ha reconocido que se encuentra bien trabajando en el ámbito de los derechos hu
manos, colaborando con la fiscalía de Colombia y otros países de América, o con el trabajo de su despacho.

El exmagistrado ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación minutos antes de impartir en Oviedo una conferencia sobre el estado de los derechos humanos y la defensa de las víctimas organizada por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo de Asturias.

 

http://www.20minutos.es/noticia/1684814/0/garzon-dice/millon-documento

 

s-wikileaks/seran-muy-ilustrativos/

Cinco años de cárcel por #corrupción para otro cargo del Gobierno de Matas.

Jaume Matas, no habría contratado nunca para alguna de sus empresas a Al Capone, por considerar, que no tenía el nivel suficiente de experiencia que él estaba acostumbrado a contratar. Según últimas informaciones de la «Cosa Nostra»,  no sé si están esperando que termine toda esta «puesta en escena judicial» de todo lo referente a Jaume Matas, para ofrecerle un suculento contrato como asesor económico. Veremos que contesta.

Damián Vidal

Damián Vidal

Nueva condena -a pena de cinco años de cárcel- por un episodio probado de corrupción en la época del Gobierno balear del presidente Jaume Matas (2003-2007), del Partido Popular. El exdirector gerente de la empresa pública regional de tecnologías Bitel, Damián Vidal, ha sido condenado por la Audiencia de Palma a una pena de cinco años de cárcel, como autor del delito de malversación de medio millón de euros de caudales público, fraude a la Administración y cohecho

El fiscal anticorrupción Pedro Horrach, que en 2008 abrió la causa –con la detención de Vidal-, tras una denuncia del anterior Gobierno balear del PSOE, pidió para el reo hasta 12 años de reclusión carcelaria e inhabilitación, más una indemnización de 569.000 euros y una multa de 141.274 euros. Horrach acusó a Vidal de los mismos delitos por los que ha sido condenado.

Damián Vidal es profesor en la Universidad de la islas Baleares (UIB), especialista en ingeniería y seguridad de programas y sistemas. Ha sido condenado tras probarse que cargó gastos privados a las cuentas público, se dio sobresueldos, usó la tarjeta para gastos injustificables, cobró comisiones y efectuó adjudicaciones a sus propios socios que reconocieron los hechos.

El condenado se defendió asegurando que su cargo era privado –no público- que es un enfermo bipolar obsesivo, afectado de un complejo de inferioridad ante la familia de su ex mujer y, por ello, quiso ser capaz de diseñar un submarino, estudiar más carreras universitarios y traducir códices medievales, para ostentar la herencia propiedad del castillo medieval de su familia, en Santueri, Felanitx, Mallorca.

Matas puso al frente de Bitel –en cuyo capital participó Telefónica- a Damián Vidal tras haber actuado como perito de la defensa de su parte en un caso judicial de espionaje electrónico a los correos de un cargo del PSOE desde el ordenador de Presidencia. Por este caso se juzgó y absolvió, por falta de intencionalidad, a dos asistentes de Matas que no se sentó en el banquillo –era ministro- al ser amparado por la cúpula de la Fiscalía general contra el criterio de los fiscales en Palma.

Antes del juicio Damián Vidal descartó un pacto posible pacto de conformidad con la Fiscalía, de colaboración con la justicia para rebajar hasta cuatro años y medio la posible condena. Después negoció otra rebaja por retorno de fondos distraídos que tampoco cuajó. El presidente de la Sala que firma la sentencia, Eduardo Calderón, abandona el tribunal y pasa a un juzgado ordinario, saturado de trabajo, como otros cuatro magistrados que salieron de la Audiencia para ocupar empleos de rango inferior.