Los donativos registrados por Bárcenas coinciden con adjudicaciones del PP

El cerco se va cerrando sobre Bárcenas mientras el PP rehuye dar explicaciones. Y además está crecidito, ha visto los 20 y sube a 38!

Os dejo la información de eldiario.es:

Gran parte de las donaciones registradas en la supuesta contabilidad B de Luis Bárcenas se solapan en el tiempo con lucrativos contratos públicos decididos por administraciones gobernadas por el Partido Popular

La ley electoral prohíbe tajantamente que empresas que contraten con la Administración donen a los partidos políticos

Entre todos los constructores que aparecen en la lista de Bárcenasrecibieron más de 6.600 millones de euros en contratos públicos durante estos años

El 15 de octubre de 2004, el Ayuntamiento de Madrid adjudicó a OHL la construcción de una nueva salida a la M-30. Fueron 25 millones de euros. Cuatro días después, el 19 de octubre, aparece en los papeles de Bárcenas el nombre del presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, con un donativo de 100.000 euros.

El 17 de noviembre de 2003, el nombre de José Luis Sánchez aparece como donante de 100.000 euros al PP, según los papeles de Bárcenas. Sánchez es el presidente de la constructora Sando. Tres días después, su empresa logró un tramo de la A-42 por valor de 691.685 euros.

Son solo tres ejemplos, pero los hay por decenas: gran parte de los donativos que supuestamente recibió el PP –según aparecen en los papeles atribuidos a Luis Bárcenas por el diario El País– coinciden en las fechas de forma casi milimétrica con adjudicaciones públicas de administraciones gobernadas por el Partido Popular.

La redacción de eldiario.es ha cruzado las fechas de los supuestos pagos al PP con la información relativa a los contratos públicos que recibieron las empresas citadas en los papeles del extesorero Luis Bárcenas. Los gráficos que acompañan este informe utilizan como fuente esos papeles, publicados por El País, y los distintos boletines de la administración donde se recogen las adjudicaciones públicas.

Según la ley electoral, ninguna empresa que contrate con la Administración puede realizar donación alguna a un partido político. De demostrarse la veracidad de los apuntes contables atribuidos al extesorero popular, el partido de Rajoy y las empresas que figuran en el listado habrían incurrido en un fraude de ley.

Dos nombres propios de constructores brillan por sí mismos en los papeles de Bárcenas. Según los documentos publicados por El País, los empresarios Luis del Rivero y Juan Miguel Villar Mir habrían dado diversos donativos al extesorero popular. A diferencia de otros apuntes realizados por Bárcenas, en este caso las anotaciones están recogidas con nombre propio (aunque Villar Mir tiene una empresa homónima).

En el caso de Villar Mir, los pagos sobrepasan el medio millón de euros en tres anotaciones. El primero, siempre según estos papeles, tuvo lugar el 19 de octubre, apenas cuatro días después de quedarse con uno de los accesos de la M-30 en Madrid, valorado en 25 millones de euros.

Los otros dos abonos no tienen una relación en el espacio-tiempo tan definida. El tercer pago es el más elevado, 250.000 euros, y se realiza en un momento en el que OHL se queda con la construcción de líneas ferroviarias del cercanías de Madrid.

La aportación total de Luis del Rivero, que hace ya más de un año que abandonó la dirección de Sacyr, es de 380.000 euros, según los supuestos apuntes de Bárcenas. El primer donativo, del 15 de septiembre de 2004, tiene un importe de 120.000 euros y se realiza una semana después de la adjudicación de las obras de prolongación del Metro de Madrid. El contrato de Sacyr supera los 150 millones de euros.

Los otros pagos están fechados en 2006 y 2007. Solo en 2006, los contratos en obra pública adjudicados a Sacyr superaban los 1.220 millones de euros en España.

La redacción de eldiario.es se ha puesto en contacto con estas empresas, que han negado tajantemente la veracidad de estos pagos.

Otra de las empresas que figuran en los papeles es Rubau, a priori desconocida para el gran público. Esta constructora tiene su origen en Girona y tiene ya una cartera considerable en el extranjero. Junto a su nombre aparece el de Antonio Vilella, un empresario que ha tenido relación con la constructora, aunque ésta no aclara el cargo que ocupó en la época de los abonos. Bajo la rúbrica de Vilella hay apuntados dos pagos de 50.000 euros muy próximos en el tiempo, el 1 y el 11 de marzo. En esa fecha la empresa gerundense se llevó una adjudicación (en colaboración con otra empresa) de un tramo de la Autovía A-23 por valor de 52 millones de euros. Desde la empresa niegan también cualquier relación con estos donativos.

Entre 2000 y 2004, Constructora Hispánica recibió 703 millones de euros en contratos públicos adjudicados por administraciones en manos del PP. En los estadillos de cuentas atribuidos a Bárcenas figuran constantes entradas de dinero procedentes de Alfonso García Pozuelo, entonces consejero delegado de la constructora. García Pozuelo, imputado en la Operación Gürtel, ha vuelto recientemente a las portadas de los diarios tras saberse que se trata de uno de los beneficiados de la amnistía fiscal impulsada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

En este caso, llama la atención la cercanía de fechas entre los supuestos pagos a Bárcenas y las adjudicaciones recibidas por las administraciones gobernadas por el PP. Constructora Hispánica fue la encargada de construir la estación del AVE en Zaragoza. La licitación de esa obra data de noviembre de 2000. Según la documentación que refleja la supuesta contabilidad B en el PP, en esas mismas fechas García Pozuelo entregó a Bárcenas 30.000 euros. En junio de 2000, Hispánica consiguió la adjudicación de la plataforma de un tramo de AVE entre Lleida y Barcelona. Es un gran contrato: 28 millones a repartir con otra empresa, Copisa. Sólo un mes después, según los papeles del extesorero del PP, Alfonso García Pozuelo entregó 12.000 euros al PP.

La concatenación de presuntos pagos al PP y suculentos contratos públicos es constante en el caso de esta compañía. La mayor parte de las adjudicaciones de Hispánica proceden del ministerio de Fomento, en la época en la que Francisco Álvarez Cascos estaba al frente de esa cartera. Alfonso García Pozuelo es viejo amigo de Cascos: estudiaron juntos la carrera de Ingeniería de Caminos. Las cantidades que Hispánica entrega presuntamente a Bárcenas parecen ridículas comparadas con la cuantía de los contratos obtenidos, pero son constantes en los alrededores de las fechas de adjudicación. Sin embargo, algo cambia en 2003: las cantidades empiezan a aumentar. Ese año, Hispánica resulta adjudicataria de numerosos contratos públicos en UTE con otra empresa llamada Copisa. Según los papeles de Bárcenas, publicados por El País, solo entre marzo y mayo de 2003 Copisa habría entregado al PP un total de 200.000 euros.

Alfonso García Pozuelo fue también, hasta noviembre de 2009, administrador único de EOC de Obras y Servicios. Esta empresa, con domicilio fiscal en Málaga, ha recibido múltiples adjudicaciones en el Ayuntamiento de Pozuelo, en los años en los que Jesús Sepúlveda, exmarido de la ministra Ana Mato, era el alcalde de la ciudad.

En Pozuelo, la constructora Hispánica también recibió contratos superiores a los 4,5 millones de euros de la Sociedad Urbanística Municipal (Sumpasa). Juan Carlos Bárcenas, hermano de Luis Bárcenas, era por entonces uno de los consejeros de esa empresa municipal.  

Antonio Fernández Rubio, consejero delegado de Aldesa Construcciones, figura con reiteración en los estadillos supuestamente elaborados por Luis Bárcenas. Sus adjudicaciones también coinciden en el tiempo con esas presuntas aportaciones a las cuentas del PP que figuran en los papeles de Bárcenas.

El 20 de febrero de 2003, Aldesa recibe una adjudicación de varias remodelaciones urbanas en el Ayuntamiento de Madrid por más de 11 millones de euros. Unos días antes, el 6 de febrero, el máximo responsable de esta compañía habría ingresado 18.000 euros en las cuentas de Bárcenas.

Un mes después la historia se repite: es 7 de abril y Aldesa recibe una adjudicación dependiente del Gobierno de Aznar por valor de 343.103 euros. Solo dos semanas después, el 24 de abril de 2003, Bárcenas vuelve a recibir un ingreso de 18.000 euros que abona el consejero delegado de la compañía, siempre según figura en los papeles difundidos por El País.

Seguimos en 2003. El 25 de mayo de ese año, Rubio realiza otro ingreso de 18.000 euros. Al día siguiente, su empresa recibe una nueva adjudicación: 1.334.766 euros del Ministerio de Medio Ambiente para la remodelación del paseo marítimo de Pineda de Mar.

El 2 de julio de 2003, Rubio entrega 30.000 euros a Bárcenas; seis días después, Aldesa recibe 2.436.008 euros de la Confederación Hidrográfica del Sur.

El 10 de diciembre de 2003 Aldesa resulta adjudicataria, junto con otras dos compañías para la construcción de varias obras ferroviarias por un importe de 47.267.958 euros. Ese mismo día Bárcenas recibe de Rubio otros 24.000 euros.

Poco antes de las elecciones de marzo de 2004 las aportaciones económicas entregadas por el consejero delegado de Aldesa al PP aumentan considerablemente y continúan estando relacionadas con adjudicaciones públicas. El 8 de enero, Aldesa decide formar UTE con Begar, una empresa vinculada a la trama Gürtel. Ambas compañías ganan el concurso para la realización de obras en la cuenca del Duero por importe de 18.290.174 euros. Cuatro días después, Bárcenas recibe su ingreso: 24.000 euros. El remitente vuelve a ser Aldesa.

A partir de esa fecha, las anotaciones atribuidas al extesorero del PP registran nuevos ingresos. 48.000 euros a principios de febrero y otros 48.000 euros el 8 de marzo, a las puertas de las elecciones que volvió a perder Mariano Rajoy frente a José Luis Rodríguez Zapatero.

El año 2002, bajo la presidencia de Manuel Contreras Ramos, la empresa de construcción ferroviaria fundada en 1925 por Manuel Contreras Graciani se transforma en Grupo Azvi. Como consecuencia, explican en su propia página web, “de la evolución de Azvi hacia la diversificación” a “todas las áreas de construcción en general, especialmente autovías y carreteras, alta velocidad, hidráulicas y medioambientales, puertos y aeropuertos”. Un año después aparecen los primeros apuntes en el “Debe” de los papeles de Bárcenas a nombre de M. Contreras, y que el propio diario El País, que publicó la lista, atribuye a Manuel Contreras Ramos y a su hijo Manuel Contreras Caro. Curiosamente, las fechas de dichos apuntes coinciden con diversas adjudicaciones de obra pública al entonces recién diversificado Grupo Azvi: obras de autovías, alta velocidad, medioambientales…

Desde Azvi aseguran que “no tienen nada que contestar” a la coincidencia de los apuntes con las adjudicaciones de obras, ya que no tienen “nada que ver, ni con los papeles de Bárcenas, ni con los pagos, ni con los cobros. No podemos hablar sobre temas que no nos incumben”. Como por ejemplo que el 17 de marzo de 2003 resulte adjudicataria de un tramo de autovía entre Castellón y Teruel por casi 71,6 millones de euros y aparezca un pago de 60.000 euros justo dos semanas después, el 2 de abril. Lo mismo ocurre en junio de ese año, con la construcción del tramo del AVE León-Asturias y, en octubre, con los proyectos de obra de depuradoras en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Los dos años siguientes vuelven a coincidir pagos y concesiones. En 2004, Azvi se hace con la construcción y explotación de tres aparcamientos en Jerez de la Frontera, base política del tesorero del PP andaluz, Aurelio Romero. Y en 2005 consigue en Madrid la infraestructura de la línea de metro ligero de Colonia Jardín a Boadilla del Monte.

Hay más coincidencias. Los dos empresarios que suman las mayores aportaciones a las listas manuscritas de Bárcenas son andaluces. El otro es el promotor malagueño y presidente de Sando, José Luis Sánchez.

Sando Proyectos Inmobiliarios supone otro caso donde las supuestas donaciones y las adjudicaciones se solapan de forma más evidente. Según los papeles de Bárcenas, esta empresa, a través de su presidente José Luis Sánchez, realizó varias donaciones de 100.000 euros. Cada uno de estos ingresos coincide en el tiempo con una adjudicación pública.

José Luis Sánchez entregó 100.000 euros al PP en junio de 2003. Un mes después, el 25 de julio, recibió una adjudicación ferroviaria por valor de 125.423.073 euros. El 17 de noviembre de ese mismo año, el presidente de Sando entrega otros 100.000 euros; tres días después logra un tramo de la A-42 por valor de 691.685.

La historia se repite en febrero de 2004. El 9 de ese mes, Sando resulta ganadora en la adjudicación de otro tramo de la A-42. Solo 15 días más tarde, Bárcenas recibe otro ingreso de 100.000.

Siempre según los papeles de Bárcenas, en junio de 2004 Sando vuelve a ingresar 100.000 euros en las cuentas controladas por el extesorero. Al mes siguiente, el Ayuntamiento de Madrid le adjudica trabajos en la M-30 por valor superior a los 24 millones de euros.

Esta relación causa efecto se sigue repitiendo hasta 2007. A finales de mayo de ese año se produce un nuevo envío de 100.000 euros a la cuenta de Bárcenas. El 12 de junio, nuevo contrato público: Reformas y acondicionamiento de parques en Madrid por importe de 306.300 euros.

Desde eldiario.es, hemos intentado recabar la versión de la constructora Sando Proyectos Inmobiliarios. Tampoco responde. La compañía se remite a su comunicado emitido el día en que se publicaron las listas: “Ni el señor Sánchez Domínguez, ni representante alguno de Sando, ha entregado cantidad alguna al Partido Popular ni al señor Bárcenas”.

Todas las veces que el PP negó que Luis Bárcenas estaba en nómina

Tras conocerse que el PP estuvo pagando por la seguridad social de Bárcenas hasta el día en que se publicaron sus papeles en El País, los periodistas de eldiario.es han publicado un conjunto de declaraciones de hemeroteca donde se se negaba esa información, mintiendo directamente a la ciudadanía. ¿Estos son los políticos de la transparencia? ¿Así lucha el partido en el gobierno contra la corrupción?

cospedal-rajoy_0Mariano Rajoy, en la Intermunicipal del PP (19/01/2013)«Hay gente que estaba en el PP y ya no está», en referencia a Bárcenas. «El partido actuó y se adoptaron decisiones políticas».

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, durante se comparecencia en el Congreso para explicar la amnistía fiscal(23/01/2013)«El señor Bárcenas dejó el PP en 2009».

Comunicado del PP, tras conocerse que Bárcenas percibió 400.000 euros fraccionados y el pago de la cotización a la Seguridad Social tras su supuesto despido (13/02/2013): «El Partido Popular manifestó su decisión de no reintegrar al Sr. Bárcenas a su puesto de trabajo reconociendo en consecuencia, a los efectos de lo previsto en el artículo 56 de Estatuto de los Trabajadores, una indemnización por la resolución del contrato de trabajo». «Con la percepción de esta indemnización -concluye la nota del PP- se consideró saldado y finiquitado por toda clase de conceptos el contrato de trabajo que unía a ambas partes, no realizando el señor Bárcenas ningún trabajo desde aquel momento para el Partido Popular».

El vicesecretario de Organización del PP, Carlos Floriano,(13/02/2013): «En 2010 se rompió la relación laboral (con Bárcenas)». «Como toda persona a la que se despide recibió una indemización». «Fíjeses qué mayor ejercicio de no querer ocultar nada -se ha felicitado- que (Bárcenas) seguía dado de alta en la Seguridad Social».

El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, (17/01/2013)Bárcenas «felizmente» «no tiene nada que ver» con el PP.

El presidente del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, (17/01/2013): «Bárcenas ya no está en el Partido Popular».

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, (17/01/2013): «Bárcenas ya no está» en la formación política.

Argumentario del Partido Popular, tras conocerse la existencia de cuentas millonarias en Suiza a nombre del extesorero del PP (18/01/2013)«Luis Bárcenas dejó de ser tesorero, senador y militante del Partido Popular como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso»

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, (18/01/2013): «Bárcenas dejó de ser tesorero como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso». «Aquellas personas que tienen una representación política y que hacen una actuación irregular o ilegal tienen que ser apartadas directamente». «Con los tipos de actos que se le imputan (a Luis Bárcenas), que se tienen que demostrar, no debía seguir siendo el tesorero del PP ni tener ninguna representación ni política ni institucional del partido«.

Un exdiputado del PP: “Hay dinero negro en los partidos, casi siempre”

A mí me daría vergüenza reconocer que soy conocedor de delitos y quedarme tan pancho.

Todo es una suma de un encubrimiento de una casta que se cree intocable.

Escuchad lo que ha dicho un exdiputado del PP en la Ser.

El exdiputado y exsenador del PP Carlos Mantilla aseguró el pasado viernes en la cadena SER que «es una hipocresía pensar que los partidos no tienen una financiación ilegal». En una tertulia en Radio Galega, Mantilla aseguró que «es sabido de todo el mundo», que los partidos se financian con dinero negro. “Hay dinero negro en los partidos, casi siempre”. El exdiputado, que también regenta un bufete de abogados especializado en la protección contra el fraude, señaló, tras la publicación de los papeles de Bárcenas, en los que se contabilizaron sueldos a los cargos del PP, que los partidos necesitan mucho dinero «porque tienen infraestructuras grandes y las campañas son costosísimas».

Mantilla defendió en el mismo programa que «todos los cargos de los partidos tienen sueldos, no sobresueldos». A lo que agregó: «Me refiero a Mariano Rajoy, o a Rato o a Cascos. También a Almunia, o a Zapatero. ¿Por qué tienen un sueldo? Porque dedican muchísimas más horas que un diputado». Y también: «Dicho de otra manera, si el señor Rajoy, o el señor Cascos o el señor Zapatero, declarasen ese dinero a Hacienda no existiría ningún problema. No los pueden declarar por muchas razones, una de ellas porque, obviamente, si vienen de dinero negro, esos fondos tienen un control. Y solo puedes gastar oficialmente lo que se permite el Tribunal de Cuentas o la legislación».

Mantilla también consideró que los sueldos son algo «totalmente normal». Y puntualizó: «El único problema que puede ser criticable es que no están declarando a hacienda lo que ganan, no porque no quieran, sino porque no pueden».

#Rajoydimisión – Los papeles de Bárcenas

 

¡Espantados estamos!

Pero vamos a ver… ¿quién nos gobierna?

#Rajoydimisión

Gracias a El País por airear esta información:

Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas, tesoreros del PP entre 1990 y 2009, llevaron durante ese periodo en varios cuadernos manuscritos un registro de entradas de dinero (donativos de empresarios) y salidas (pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido y otros gastos de funcionamiento). Esta contabilidad secreta, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, se estructura en tres apartados: uno con las aportaciones realizadas al PP con fecha, origen y cantidad; otro que muestra pagos con el nombre del destinatario, fecha y cantidad recibida, y un último con el saldo final de los movimientos de dinero.

Cada año, según las anotaciones que manejaba Bárcenas, se reservaban cantidades de las donaciones recibidas para ingresarlas en un banco (Banco de Vitoria, absorbido por Banesto en 2003). El hecho de que solo una parte de todo lo recaudado acabase transferido a una cuenta en dicha entidad como “donativos” sugiere una posible financiación irregular del PP, en el caso de que no se declarara todo lo que se había recibido.

Se registran pagos a todos los secretarios generales y vicesecretarios

Los documentos a los que ha accedido EL PAÍS recogen el periodo comprendido entre 1990 y 2008, con la excepción de los años 1993, 1994, 1995 y 1996. Las anotaciones registran pagos periódicos a miembros de la cúpula del partido a partir de 1997, con José María Aznar en la presidencia del PP y un año después de la victoria electoral que le llevó a La Moncloa. En lo consignado en los primeros meses de 1990 y en dos meses de 1997 aparecen pagos a “J.M”. Las únicas entregas que aparecen en la lista correspondiente al año 1990 son las referidas a “J.M”.

La primera anotación, de abril de 1990, registra: “Saldo inicial (entrega R. N). Ingreso 8 [millones de pesetas], saldo 8”. Las iniciales hacen referencia, supuestamente, a Rosendo Naseiro, anterior tesorero popular que se vio implicado, y absuelto por defectos de forma, en un escándalo de financiación ilegal de la formación conservadora.

Entregas a la cúpula del PP

Desde 1997, los papeles registran una mecánica periódica de pagos a todos los secretarios generales y vicesecretarios que ha tenido el PP. Entre ellos figura el actual presidente del Gobierno y del partido, por entonces vicesecretario general,Mariano Rajoy; los también vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja, así como los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos,Javier ArenasÁngel Acebes y Dolores de Cospedal. Álvarez-Cascos fue el único que, según las anotaciones, siguió figurando como receptor de dinero tras dejar la secretaría general.

Rajoy empieza a aparecer en las anotaciones en 1997 con pagos semestrales de 2.100.000 pesetas o trimestrales de 1.050.000 pesetas que a partir de 2002 pasan a ser de su equivalente en euros (12.600 euros semestrales o 6.300 euros trimestrales), siempre sin variar la cantidad anual de 25.200 euros. Los pagos se extienden hasta 2008.

Los papeles de Bárcenas registran que las entregas a Ángel Acebes y Jaime Mayor Oreja eran del mismo importe que las de Rajoy (6.300 euros trimestrales). La cantidad que figura en el caso de Rato es de 6.850 euros trimestrales, mientras que los mayores pagos son los de Arenas y Álvarez Cascos, con 9.900 euros trimestrales.

La contabilidad que maneja Bárcenas no tiene relación alguna con fondos recibidos por el PP del Estado en el marco de la financiación pública de los partidos. Al contrario, reflejan exclusivamente donaciones privadas de empresarios y compañías conocidas, sobre todo del sector de la construcción. Entre ellos figura Luis del Rivero (con su nombre completo o como “L. del R.”), con 120.000 euros en 2004, cuando era vicepresidente de Sacyr Vallehermoso, y con 260.000 euros en 2006, ya como presidente. También figuran ingresos de “J. M. Villar Mir”, en supuesta referencia al presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, con tres ingresos de 100.000, 180.000 y 250.000 euros en 2004, 2006 y 2008, respectivamente. José Mayor Oreja, presidente de FCC Construcción y hermano del ex ministro del Interior, aparece con dos pagos de 90.000 y 75.000 euros en 2008. En dos ingresos de 2004 y 2008 figura “Mercadona” con 90.000 y 150.000 euros. Todos ellos han negado, directamente, o a través de portavoces, haber efectuado donaciones al Partido Popular.

Solo se ingresaban en el banco parte de las donaciones privadas recibidas

Entre las anotaciones que hacen referencia a ingresos, figuran tambiénPablo Crespo, ex número dos de la trama empresarial de Francisco Correa; Alfonso García Pozuelo, propietario de Constructora Hispánica, y Juan Cotino, de la empresa valenciana de servicios Sedesa. Todos ellos resultaron más tarde imputados en el caso Gürtel por presunta financiación irregular del PP o pago de comisiones ilegales para la obtención de contratos públicos en administraciones gobernadas por este partido.

El 11 de marzo de 2004, la contabilidad de Bárcenas refleja un ingreso de 200.000 euros al PP atribuido a Juan Cotino. En mayo de 1999, Pablo Crespo ingresó, siempre según los documentos, 21 millones de pesetas. De García Pozuelo hay consignadas hasta media docena de entregas de dinero al partido que oscilan entre los 18.000 y los 30.000 euros.

Además de las empresas, hay anotadas cantidades llegadas de diversos puntos de España. Junto a la expresión “Galicia (O.C.)”, “De Málaga”, “La Rioja” o “Palencia”, aparecen, en diferentes ocasiones, cantidades que oscilan entre los 18.000 y 30.000 euros.

La contabilidad secreta de Bárcenas no tiene nada que ver con el pago ordinario de nóminas y salarios del personal del partido. Tan solo incluye anotaciones de entregas a la cúpula y, muy esporádicamente, a otros cargos como Ana Palacio (con una entrega) o Pilar del Castillo (que aparece dos veces).

Además, incluye gastos de funcionamiento ordinario del partido como servicios de asesoría jurídica, encuestas o estudios, y otros desembolsos de variada naturaleza.

El día 10 de febrero de 2004 se registra un pago de 6.000 euros a Pilar del Castillo, entonces ministra de Educación, mientras que ese mismo día se consigna otro pago para Ana Palacio, en aquel tiempo titular de Exteriores, por la misma cantidad. Del Castillo recibe, según la anotación, un segundo pago por 3.000 euros. Estas son las únicas entregas que se reflejan a miembros del Gobierno que no formaban parte de la ejecutiva del partido.

El primer apunte de pagos a Dolores de Cospedal es del 7 de julio de 2008

De Federico Trillo, durante años responsable del área jurídica del PP, se anotan pagos que van de 3.000 euros hasta 36.000 a lo largo de varios años. No son periódicos y parecen reflejar contraprestaciones por servicios realizados. Los papeles de Barcenas concluyen en 2008. En 2009, fuera de estas anotaciones, se le pagaron 69.000 euros a Trillo como asesoría jurídica a imputados del PP en el caso Gürtel, lo que permite suponer que los gastos anteriores que refleja la contabilidad son por servicios similares.

Pedro Arriola, uno de los principales asesores de los presidentes que ha tenido el PP y encargado de los estudios demoscópicos, también aparece en las anotaciones como receptor de cantidades que van de 100.000 hasta 161.000 euros. Arriola ha aclarado a EL PAÍS que nunca tuvo contacto con el tesorero y que, efectivamente, factura al PP desde 1990 distintas cantidades anuales, primero en talones y luego por transferencia. Según recordó, la cantidad estipulada en su contrato no coincide con la registrada en los papeles de Bárcenas.

La contabilidad anota también pagos esporádicos sin continuidad en el tiempo. Entre ellos figura una ayuda de 18.000 euros en 2001 a la viuda de un concejal del PP asesinado por ETA. Además, hay dos aportaciones al portal de Internet Libertad Digital, de Federico Jiménez Losantos, por un total de 36.100 euros en diciembre de 2004. La organización vasca Basta Ya figura con una ayuda de 3.005 euros en el primer semestre de 2002.

También aparecen anotadas salidas de caja para vestuario. Así, en junio de 2006 aparece una partida de 667 euros para “corbatas presidente”. En diciembre de ese mismo año aparece otra de 9.100 euros bajo el concepto “Trajes Mariano”. En abril de 2008, salen de caja otros 11.020 euros para “Trajes M. R.”. Otra partida de vestuario de 5.720 euros en julio de 2006 para “trajes y camisas” no identifica al destinatario.

La contabilidad refleja pagos periódicos y continuos desde 1997, siempre con las mismas cantidades (a veces por trimestres y a veces por semestres, en este caso el doble) con el nombre completo de Mariano Rajoy en muchas ocasiones y con iniciales en otras. Al igual ocurre con Ángel Acebes y con el resto de miembros de la cúpula del PP.

Aunque la contabilidad que llevaban Bárcenas y Lapuerta solo alcanza hasta finales de 2008, también hay anotados pagos a Dolores de Cospedal —dos trimestres (julio a septiembre y octubre a diciembre) a razón de 7.500 euros cada uno—, que ocupa el cargo de secretaria general desde finales de junio de ese año. La primera anotación sobre la actual número dos del partido data del 7 de julio de 2008. Cospedal resultó elegida para el cargo en el congreso celebrado por el partido un mes antes en Valencia.

Tanto Cospedal como sus antecesores Acebes, Arenas y Álvarez Cascos, así como los que ocuparon el puesto de vicesecretario general (Rato y Mayor Oreja) han asegurado a EL PAÍS que nunca han cobrado en efectivo pagos trimestrales o semestrales del tesorero, y que todo lo que han recibido del partido ha sido declarado a Hacienda.

Las mayores entregas registradas son a Arenas y a Álvarez-Cascos

Cospedal aseguró en público, a raíz del estallido del escándalo de las presuntas entregas de dinero a la cúpula del PP, que no tenía constancia de esas prácticas. Sin embargo, fuentes de la dirección del partido indicaron a EL PAÍS que la secretaria general ha comentado en su entorno que fue ella quien puso fin a esas prácticas al acceder al cargo.

El presidente Rajoy declinó, a través de un portavoz y a requerimiento de EL PAÍS, pronunciarse sobre los documentos y su contenido hasta que se conozca el resultado de las auditorías interna y externa que encargó sobre las cuentas del partido.

Los pagos a la cúpula del PP reflejados en las anotaciones no tributaban a Hacienda, según fuentes próximas a los dos ex tesoreros, porque se entregaban como gastos de representación que los beneficiados supuestamente no debían justificar. De no haberlos declarado a Hacienda, los dirigentes del PP habrían cometido una infracción tributaria, pero en ningún caso un delito fiscal porque las cantidades defraudadas son inferiores a los 120.000 euros al año. Además, solo se podrían perseguir las infracciones posteriores a 2007, pues las anteriores habrían prescrito.

Una o varias veces al año la contabilidad registra salidas de dinero, que se ingresan en un banco bajo el concepto “donativos”. Esta mecánica sugiere que solo una parte de lo recibido era tramitado por vías legales y transparentes a través de su ingreso en un banco.

Dirigentes del PP sospechan que Bárcenas se pudo quedar con dinero

De esta manera, la contabilidad registra entre 2000 y 2003 diversos ingresos en el Banco de Vitoria con el concepto “donativos”. El Banco de Vitoria abandonó su marca comercial a finales de 2003 cuando fue absorbido por Banesto. En la contabilidad que manejaba Bárcenas hay un apunte de abril de 2004 donde junto al concepto “ingreso donativos Banco de Vitoria” aparece dibujada una pequeña flecha que apunta a un nombre: “Banesto”. A partir de ese momento, los ingresos de los donativos en el banco se identifican con el nuevo nombre de la entidad.

Pese a que, según los documentos analizados por EL PAÍS, solo se declaró una parte del dinero recibido, el PP sumó entre 1999 y 2007, según el Tribunal de Cuentas, 33 millones de euros en donaciones, diez veces más que el PSOE en el mismo periodo.

Dirigentes del PP consultados por este periódico temían que los secretos que Bárcenas guardaba en las nueve cajas de documentación que sacó de la sede del partido en vísperas de ser imputado por el caso Gürtel acabaran estallándole a la formación conservadora y al Gobierno de Rajoy.

El descubrimiento de una cuenta secreta en Suiza donde Bárcenas llegó a acumular hasta 22 millones de euros, fruto de sus negocios a lo largo del tiempo, según el extesorero, hizo aumentar la preocupación entre los dirigentes del PP respecto a la información que como consecuencia del hallazgo judicial pudiera salir relacionada con las cuentas del partido. Sus temores se hicieron realidad cuando El Mundo informó de estos pagos procedentes de supuestas comisiones ilegales. En esa información se excluía del cobro de los mismos expresamente a Rajoy, en contra de lo que señala la contabilidad de Bárcenas, y a Cospedal, que según los mismos registros recibió dinero cuando fue elegida secretaria general.

Bárcenas ha sido junto a Lapuerta, con el que trabajó de gerente durante 18 años, el dueño de la caja del PP, la persona que conocía todos los detalles de cómo se financiaba la formación conservadora, a quién debían favores y quienes se beneficiaban de las aportaciones.

Rajoy aparece por primera vez con un pago semestral de 2.100.000 pesetas

Bárcenas, que no aparece como receptor de dinero en esa lista que controlaba, tenía un salario muy por encima del resto de ejecutivos del partido. Desde 2000 cobraba, de media, 200.000 euros al año. Y a partir de 2007, empezó a cobrar mediante dos ingresos: uno de la nómina y otro, muy superior, con el enunciado “transferencia del PP”. Dirigentes del partido han transmitido a EL PAÍS sus sospechas de que el extesorero, que durante 20 años controló todas las aportaciones privadas, pudo quedarse con un parte de ese dinero sin registrarlo en la contabilidad secreta. Esas sustracciones, siempre según las mismas fuentes del PP, podrían haber engrosado las cuentas en Suiza descubiertas al extesorero en la investigación de la trama Gürtel.

Durante el proceso judicial del caso Gürtel, Bárcenas sintió que el partido en el que había trabajado 20 años le abandonaba a su suerte. Hasta el punto de que el PP dejó de pagar la minuta de su abogado. Bárcenas logró que en septiembre de 2011 el juez archivara la causa contra él pese a que aún no había llegado el resultado de las comisiones rogatorias en Suiza en busca de cuentas secretas. Pero la Audiencia reabrió el caso en 2012 tras un recurso de la Fiscalía.

Desde entonces, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado han recibido presiones desde distintos sectores del PP para buscar una salida que dañe lo menos posible al partido y al Gobierno. Estas presiones se intensificaron tras conocerse la cuenta suiza donde Bárcenas acumuló 22 millones.

La #transparencia en España y la cara de cemento de Jesús Posada.

El presidente del Congreso, Jesús Posada, ha pedido valorar más los esfuerzos de los diputados frente a «algunas pequeñeces que no conducen a nada», en referencia a la exigencia de más transparencia en la Cámara Baja.POSADA

En declaraciones a ABC Punto Radio, ha asegurado que «cualquier diputado ha cobrado en 2012 entre un 12 y un 15% menos de lo que cobraba en 2007 en euros nominales», tras ser cuestionado por el motivo de la no publicación de los costes de los viajes de los parlamentarios en la web del Congreso.

Este mes de diciembre, la Mesa del Congreso dio luz verde a informar sobre el destino de los viajes, el programa de actividades, la composición de las delegaciones y las conclusiones de ese trabajo. Aunque no se conocerá el coste de los mismos. «Es un mal enfoque decir que se tiene que contar todo para que el ciudadano confíe -ha valorado Posada-. La transparencia no va por ahí».

A juicio de Posada, lo más importante es que se administre bien el dinero de los ciudadanos, centrarse en «lo que es mejor para la población: hacer buenas leyes». «No se trata de si gastamos un poquito más o un poquito menos, sino si de hacemos buenas leyes o llegamos a consensos. La discusión política tiene que estar ahí más que en el asunto» de la transparencia, ha defendido el presidente del Congreso.

Búsqueda de consensos

Precisamente, Posada ha aludido a la necesidad de consensos cuando ha sido cuestionado por la reforma del Poder Judicial, que sigue dejando en manos del Parlamento la elección de los miembros del CGPJ, tal y como quería el PSOE. «El consenso implica ceder en cosas importantes.Me gusta que haya habido consenso sobre el CGPJ», ha señalado Posada.

Este tipo de acuerdos deben ocurrir en los temas de «gran trascendencia política», que no es más que lo que pidió el Rey en su mensaje navideño, ha proseguido el presidente del Congreso: «Cualquier político se ha tenido que dar cuenta de que es más difícil conectar con los ciudadanos, pero el propio Rey indicaba el camino para resolverlo en su mensaje».

Respecto a la toma de posesión de Artur Mas como presidente de la Generalitat, donde se ocultó con una cortina el retrato de Don Juan Carlos, Posada ha reconocido que no le parece una «cosa nimia»: «No me gusta en absoluto que se tape el retrato del Rey con un trapo, pero no me hubiera ido».

Sobre Cataluña, Posada se ha mostrado convencido de que se cumplirá la ley ante el desafío independentista de Mas. «Frente a desafíos que pueden salirse de la legalidad, lo que hay que hacer es aplicarla», ha subrayado.

¿Qué imagen de España divulga la BBC? «España se enfrenta a la tormenta perfecta» #corrupción

Un documental señala la corrupción y la política de grandes eventos de la Valencia gobernada por el PP como ejemplo del desplome español.

Estas son algunas frases extraídas del reportaje:

«A los nuevos gobiernos regionales les fueron dados [en la Transición] amplios poderes para legislar y, fundamentalmente, para pedir prestado y gastar a su antojo».

Estos gobiernos autónomos con grandes presupuestos pero con responsabilidad limitada por lo que gastaban vendrían a jugar un papel central en la crisis actual. Y había otra característica regional de España que también juega su parte. Cada región tiene su propio banco local, las conocidas como ‘cajas de ahorros’ [en español en el original].

«La historia de amor de los españoles con la construcción creció aún más fuerte [que con la UE]. Como los españoles se hicieron más ricos, más y más de ellos pidieron prestado para comprar sus propias casas en un país donde tradicionalmente la gente había alquilado».

TORMENTA PERFECTA

«Así que muy temprano en la vida de la España democrática, tiene estas tres cosas que resultarían decisivas una vez que golpeó la tormenta financiera: un país fuertemente orientado a la construcción, poderosos e independientes gobiernos regionales y bancos locales para los que la regulación era extremadamente pobre».

En 2012, España se enfrentaba a la tormenta perfecta: sus bancos locales, sumidos en la corrupción y con enormes pérdidas; muchas de sus grandes regiones en banca rota y, con la burbuja de la vivienda realmente explotada, el desempleo masivo. Por ello, una de las mayores economías del mundo parecía que sólo podía tener una salida.

Se refiere a un rescate europeo que el Gobierno español está tratando de evitar y del que quiere, si es que tiene lugar, que no imponga condiciones similares a las que supuso para Grecia e Irlanda.

RESCATE EUROPEO

En torno a un posible rescate por parte de la UE, dice:

«En el juego del engaño y el doble farol, España al final siempre tiene una carta muy fuerte con la que jugar».

Pasa a una imagen del economista Pedro Schwartz, que dice: «O nos salvan o se hunde el euro». Ese es un chantaje muy poderoso.

Concluye con un párrafo contundente:

Antes no se ha intentado nada como el euro. Hasta ahora, los líderes europeos han manejado el rescate de los países que fueron a la quiebra, pero eran pequeños. España es enorme. Su gente está muy enfadada y lo único seguro es que para los españoles de a pie está por llegar más sufrimiento.

——————————
http://www.youtube.com/watch?v=ldu8X_UQPRA

Una mujer confiesa que agua la leche. Otra, que no llega a fin de mes. Y un desempleado se queja de que apenas come ternera. El documental de una hora El gran crash español emitido el domingo en horario de máxima audiencia por la cadena británica BBC, utiliza la Comunidad Valenciana como metáfora para retratar la ascensión y caída de un país que pasó de crecer del 3% a asomarse al rescate en solo cuatro años. Este reportaje firmado por el periodista Paul Mason ha desatado las críticas de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y desencadenado una queja formal de la embajada española en Londres. Estas son sus claves.

¿Qué imagen de España divulga la BBC?

La de un país en caída libre que ha pasado del vigor del crédito y la eclosión inmobiliaria a las largas colas de parados y donde se ha comenzado a perfilar una nueva cara de la exclusión: necesitados procedentes de clases medias que recurren por primera vez a la caridad.

¿Cómo presenta la BBC a la Comunidad Valenciana?

Como un ejemplo de mala gestión. La autonomía que preside Alberto Fabra se muestra como una tierra de “despilfarro” que creció al calor del boom urbanístico, la aquiescencia de las cajas “politizadas” como Bancaja y la CAM, y que ahora paga la factura de sus “excesos”. El documental repasa el desarrollo de obras como la Ciudad de las Artes y las Ciencias y el puerto de Valencia, sede de la Copa del América y la Fórmula 1. También muestra cómo es el Aeropuerto de Castellón, donde no aterrizan aviones. La ciudad de las grandes infraestructuras y eventos contrasta con la urbe de las carencias, que toma forma en un Colegio 103, un centro próximo al complejo diseñado por el polémico arquitecto Santiago Calatrava donde los niños estudian en barracones prefabricados.

¿Se ajusta la imagen de la Comunidad a la realidad?

Sí, pero con matices. El catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universitat de València y exconsejero de Bancaja Jordi Palafox considera rigurosa la secuencia de los hechos. Palafox, uno de los entrevistados, atribuye al conflicto de intereses de las cajas a parte de los problemas que atenazan a la Comunidad. El presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Joaquim Clemente, admite que la autonomía fue el escenario de las malas prácticas, pero también que es posible encontrar otros casos de despilfarro en España.

¿Son ciertas las cifras y hechos relatados?

Todas las fuentes consultadas aseguran que sí. Solo cuestionan que la autonomía sirva como ejemplo de la crisis. La información proporcionada por la BBC procede, en parte, de los datos de Xarxa Urbana, un colectivo de periodistas que recopila información de medios de referencia como EL PAÍS.

¿Es serio el formato del documental?

Sí. El presidente de la Unió de Periodistes Valencians, Joaquin Clemente, defiende el programa aunque hubiera preferido un espacio más analítico como el estadounidense 60 minutes para abordar el fenómeno, así como una mayor diversidad de opiniones. Sólo aparece un representante del gobierno valenciano, el consejero de Economía Máximo Buch. Enric Morera, portavoz de Compromís en las Cortes, celebra la emisión. “Lo critican hoy, que acabamos de saber que el canon de la Fórmula 1 de Valencia nos costó 26 millones de euros”, apunta. Uno de los entrevistados destaca la “profesionalidad” del equipo de la BBC pilotado por Paul Mason.

¿Es la primera vez que aparece la Comunidad Valenciana como un ejemplo del despilfarro en un medio internacional?

No. Una audiencia internacional de 170 millones de espectadores ya conoce el Aeropuerto peatonal de Castellón o los costes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, según el colectivo de periodistas Xarxa Urbana, que ha colaborado con los reporteros que han emitido desde mayo reportajes similares en televisiones de Francia, Dinamarca, Japón Catar (Al Jazeera). De hecho, la cadena alemana privada Sat 1 emitirá un documental similar en breve. “Los periodistas extranjeros se sorprenden por las dificultades para acceder a la información de la Generalitat o la prohibición de grabar en colegios”, explica el coordinador del citado colectivo, Miguel Ángel Ferrís. Junto a las televisiones, diarios, como los alemanes, como el Frankfurter Allgemeine Zeitung, han tratado el fenómeno.

¿Qué ejemplos toma el documental?

El caso más concreto es San Miguel de Salinas, una población alicantina de 8.000 habitantes con presencia británica, que se muestra como una maqueta del país. Desempleados, ancianos, pensionistas denuncian la “gravedad” de su situación. Una mujer se queja de que si paga el alquiler, no puede comer. Otra dice que no puede alimentar a sus tres hijos. Una familia donde nadie trabaja se lamenta de que “tiene que pagar” por la Formación Profesional. Y un corrillo de jóvenes, víctimas del parón laboral de la construcción, confiesa que vive gracias al colchón familiar. A las afueras de San Miguel de Salinas se presenta una urbanización fantasma, donde una fila de unifamiliares sin vender revela las consecuencias del desplome inmobiliario y el crédito fácil. Se aborda también la ley urbanística que otorga a los ayuntamientos poder en la gestión del suelo, “una fuente de corrupción”, según los expertos.

THE GREAT SPANISH CRASH
LA CR

Rato, Aznar y el silencio de Rajoy.

 

aznar

 

 

A nadie se le escapa que Rato quiso ser presidente del Gobierno en lugar de Mariano Rajoy, pero el dígito de Aznar no lo eligió y él no fue capaz de suscitar los apoyos que pudieran revocar esa decisión, como cuenta Federico Utrera en su libro “Los Leones del Congreso” (La Esfera de los Libros). Como todos los políticos, Rato tiene una ambición desmedida, que se ha vislumbrado en el duro pulso que han mantenido con el Gobierno de Rajoy. Y aunque el presidente del Gobierno sigue siendo el que era, en esta tesitura se ha inclinado por Bruselas en lugar de hacerlo por Rato.

José María Aznar, y en concreto, su conexión con algunos de los citados como imputados por la Audiencia en el ‘caso Bankia’ como Ángel Acebes, Miguel Blesa o el propio Rodrigo Rato, ha obligado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a mantenerse al margen y guardar un escrupuloso silencio al respecto.La salida de Rato al frente de Bankia no se realizó sin más. Antes de presentar su dimisión, el ex ministro de Economía con Aznar negoció varios aspectos de su retirada, entre ellos que no se investigaría su paso por Bankia. Rajoy dio personalmente el visto bueno a la condición y se comprometió a “cubrir” su actuación. Aguirre apoyó entusiásticamente el acuerdo. Ambos ya han negado, en el Congreso, y en la Asamblea cualquier investigación. ¿Qué se quiere ocultar?

La sombra de Aznar aún planea sobre las acciones de Mariano Rajoy. Al líder del PP no le ha quedado más remedio que callar y evitar hacer cualquier

comentario sobre la decisión de los tribunales de sentar en el banquillo a los máximos responsables de Bankia y su matriz BFA. Muchos de ellos con vínculos con el presidente de la Fundación FAES.

Además de la ya conocida relación de Rato con Aznar, entre los citados como imputados se encuentra nada menos que uno de sus máximos hombres de confianza que formó, junto a Francisco Álvarez Cascos, su ‘guardia pretoriana’: Ángel Acebes. El que fuera ministro de Interior, Justicia y Administraciones Públicas en los gobiernos del expresidente, así como secretario general del PP, se ha visto implicado en este caso a pesar de decir adiós a la primera línea política hace unos meses.

Por si no fuera poco todo esto, no hay que olvidar a Miguel Blesa. El que fuera responsable de Caja Madrid durante 14 años es un amigo de la juventud del propio Aznar, según aseguran algunos medios.

Y es que, ambos prepararon juntos las oposiciones a inspectores de Hacienda para después ser destinados a Logroño. De hecho, la ‘mano’ de veterano dirigente del PP surgió su candidatura a la Presidencia de Caja Madrid.

Todos estos vínculos han hecho que a Mariano Rajoy no le quede más remedio que darse ‘mus’ en un asunto tan polémico que todos los días abre más de un telediario y una portada. Al presidente del Gobierno no se le pasa por la cabeza enfrentarse a este sector del PP, conocido como el ala dura del partido, en uno de sus peores momentos desde que llegó a La Moncloa con la prima de riesgo de nuevo en máximos históricos, la Bolsa cayendo y Bruselas imponiendo un rescate a la banda, entre otros a

José Marí Olano, diputado del PP “No se salva nadie, todos somos corruptos”.

José Mari Olano, próximo a Camps, afirma que todos los parlamentarios «son iguales»

La oposición censura la depredación de ayudas a la cooperación del ‘Caso Blasco’

 

José Marí Olano, diputado del PP valenciano cercano al expresidente de la Generalitat Francisco Camps, ha elevado este miércoles la táctica de generalizar los problemas en un debate en las Cortes Valencianas en el que la oposición censuraba los drásticos recortes practicados por el Consell en materia de ayuda a países pobres.

La diputada socialista Verónica López había criticado que la Generalitat haya recortado en un 95% las ayudas a la cooperación en los últimos cuatro años, hasta reducir su peso en el presupuesto del 0,7% previsto al 0,02%. «La cooperación ha sido saqueada, recortada y defraudada», ha afirmado la diputada, en referencia al caso Blasco, por el apellido del exconsejero y exportavoz popular en las Cortes, imputado por la rapiña de fondos públicos destinados a los más pobres del planeta y que podría haber alcanzado los seis millones de euros.

José Mari Olano ha replicado poco después afirmando que: «de la corrupción no se no está libre nadie porque todos somos hombres y los hombres son corruptos». El popular ha afirmado también que todos los diputados «son iguales», extremo que López ha rechazado señalando que detrás de ella no se sienta Rafael Blasco, ni «el president de la Generalitat con el que se han saqueado las arcas» de la Comunidad Valenciana, en referencia a Camps.

Mònica Oltra, portavoz adjunta de Compromís, ha tachado de «inmoral» el presupuesto destinado a cooperación y ha afirmado que se suman a la «gestión corrupta» del departamento de la Generalitat que se encargaba de la materia. La diputada de Esquerra Unida, Esther López Barceló, ha lamentado que después de haber pasado años «saqueando» los fondos públicos destinados a cooperación, el Gobierno valenciano haya optado ahora por «acabar con ella».

España “regalará” a Eurovegas 9.000 euros por cada trabajador que contrate. #corrupción

Captura-de-pantalla-completa-15122012-145916

Sheldon Adelson puede estar contento. Ignacio González ha concretado cuáles serán las bonificaciones fiscales de las que gozará Eurovegas, y entre ellas destaca la decisión del presidente regional de dar al complejo de juego 9.000 euros al año por cada trabajador que integre a su plantilla. Esta cantidad contrasta con las ayudas a pymes y autónomos por creación de empleo, que ascienden a un máximo global de 14.400 euros por entidad.

Según recoge la Ley de Acompañamiento publicada en el Boletín Oficial de la Asamblea de Madrid el pasado 27 de noviembre, el Ejecutivo autonómico no sólo bonificará a los casinos por cada trabajador que contrate a jornada completa, sino que también compensará la creación de empleo a tiempo parcial en la proporción que represente su jornada laboral respecto a la jornada laboral completa.

Esta es una de las medidas aprobadas por Ignacio González para ‘agradecer’ a Sheldon Adelson su decisión de instalar Eurovegas en Madrid. Dicha bonificación ya fue anunciada a mediados de mes, cuando el presidente regional adelantó alguna de las deducciones fiscales de las que gozaría el complejo de juego, aunque no ha sido hasta ahora cuando se ha cuantificado.20120912-4818635w

De esta forma, la bonificación por la creación de empleo se une a medidas como la ‘relajación’ de la tasa que gravará los ingresos procedentes del juego, que pasa del 45% al 10% y que una vez aprobada se aplicará al resto de casinos de Madrid, y una bonificación del 95% en el impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Junto a ellas, también se ha anunciado una bonificación anual del 9% en las inversiones efectuadas por la compra de material en sus instalaciones.

El único límite a estas ayudas es que Eurovegas deberá pagar al menos un 1% de la base imponible, aunque si por ello le sobran bonificaciones, podrá aprovecharlas durante los siguientes 18 años.

Asimismo, desde el Gobierno central Sheldon Adelson también ha recibido un ‘guiño’. El Ejecutivo de Mariano Rajoy ha cursado una modificación legislativa para permitir que los Ayuntamientos perdonen sus principales impuestos cuando lo crean conveniente. A estas bonificaciones, de hasta el 95% en el Impuesto de Bienes Inmuebles y en el de Actividades Económicas, se suma otra similar que ya es posible en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

Y a todo ello hay que sumarle los cambios legales previstos, que permitirán a los casinos abrir las 24 horas del día e inventarse cualquier juego de azar y ponerlo en marcha antes de recibir el aval de las autoridades.

eurovegas-efe--644x362

Tampoco se puede negar que la Comunidad de Madrid va a dejar de ingresar una ingente cantidad de fondos públicos debido a las modificaciones legales y fiscales que está poniendo en marcha para contentar, no olvidemos, a inversores privados. Como señala la propia Plataforma Eurovegas NO en un reciente comunicado: “Con la próxima Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid para 2013 las bonificaciones superan toda previsión: se rebaja la tributación sobre el juego del 45% anterior a no más de un 10%, se bonificará con el 9% las inversiones efectuadas para la compra de material e inversiones inmobiliarias que formen parte del activo no corriente, se podrá aplicar una bonificación anual de 9.000 € anuales por cada trabajador que integre la plantilla independientemente sea personal fijo o temporal, se aplicará una bonificación del 95 % sobre la cuota que resulte por cualquier operación sujeta al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados…”

En conclusión, más que descansar sobre un desierto, como sucede con Las Vegas, parece que Eurovegas se aposentará sobre algo que se parece a un paraíso fiscal. Lo cual resulta mucho más evidente que los cientos de miles de puestos de trabajo que generará supuestamente el macrocomplejo. A todo esto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo no hace mucho que la economía ecológica podría crear dos millones de empleos en España hasta 2020. Lástima que no vayamos a tener la ocasión de comprobar, ni remotamente, si la OIT tiene razón o si también se equivoca. Es lo malo de los espejismos, que ocurren en mitad de desiertos donde el verde brilla por su ausencia.

DATOS DE CONTACTO:

http://eurovegasno.blogspot.com.es

Imputan al exdiputado del PP Santiago Cervera

 

Santiago-Cervera

 

El Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona ha imputado al exdiputado del PP Santiago Cervera,implicado en un supuesto chantaje al presidente de Caja Navarra, según recoge la Providencia del juez que instruye el caso. | Los flecos pendientes del caso

El magistrado se ha declarado competente para iniciar el proceso judicial en torno al exdiputado ‘popular’, después de que su abogado presentara el jueves en el juzgado el acta de que ha abanado sus cargos en el Congreso y ya no es aforado.

El Juzgado de Instrucción número 2 de Pamplona ha imputado al ex diputado del PP Santiago Cervera, implicado en un supuesto chantajeal presidente de Caja Navarra, según recoge la Providencia del juez que instruye el caso.

El magistrado se ha declarado competente para iniciar el proceso judicial en torno al ex diputado ‘popular’, después de que su abogado presentara el jueves en el juzgado el acta de que ha abandonado sus cargos en el Congreso y ya no es aforado.

 

 

Santiago Cervera presentó el pasado lunes su dimisión como diputado del PP después de que la secretaria general del partido anunciara la apertura de un expediente informativo para aclarar su detención y posterior puesta en libertad en el marco de una investigación por un supuesto chantaje al presidente de Caja Navarra, José Antonio Asiaín.

En una rueda de prensa en el Congreso, Cervera señaló aquel día que renunciaba a su cargo como diputado para que pueda ser sometido a los procedimientos jurisdiccionales ordinarios y no a los correspondientes a su condición de aforado, es decir, al Tribunal Supremo.

Un día antes de su renuncia, Cervera había sido detenido por la Guardia Civil después de que se le interceptara recogiendo un sobre en las murallas de Pamplona, donde, según una denuncia presentada por Asiaín, un correo electrónico anónimo le conminaba a depositar25.000 euros si quería evitar que se hiciera publica una información sobre sus actividades profesionales.

 

En su blog, Santiago Cervera explicó que acudió al lugar en el que fue detenido después de recibir otro correo electrónico también anónimoen el que se le indicaba que podía disponer de cierta información sobre asuntos relativos a Caja Navarra.