Andreu rechaza la petición del fiscal de volver a encarcelar a Gao Ping y su cúpula

gao
Recuerda que la Sala de lo Penal autorizó medidas cautelares que no implicaran «la privación de libertad»
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha rechazado la petición de la Fiscalía Anticorrupción de volver a encarcelar a Gao Ping y otros 22 presuntos dirigentes de la supuesta red de blanqueo de capitales y evasión fiscal que fue desarticulada con la ‘operación Emperador’.
En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 recuerda que el auto por el que la Sección Tercera de la Sala de lo Penal ordenó la «inmediata» puesta en libertad de la cúpula de la trama establecía que el instructor podía imponer a los imputados medidas cautelares que no implicaran la «privación de libertad».
Los fiscales Anticorrupción Juan José Rosa y José Grinda pidieron la celebración de una vista contemplada en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para acordar el ingreso en prisión de los 23 excarcelados, al considerar que existen «indicios sólidos y fundados de criminalidad», que los hechos investigados son «de naturaleza grave» y que existe riesgo de fuga, reiteración delictiva y destrucción de pruebas.
Andreu, sin embargo, explica que la declaración de la Sala de lo Penal declarando la «absoluta e irreparable nulidad de los autos de prisión, impide a este juzgado, sin la existencia de nuevos elementos fácticos que permitan una valoración nueva de la situación personal de los citados imputados, adoptar medida cautelar alguna que suponga la privación de libertad de los afectados».
Lo contrario supondría «incumplir el taxativo y tajante mandato impuesto por dicha Sala, al prohibir expresamente a este juzgado adoptar medida alguna que suponga la privación de libertad de los citados imputados», explica el juez instructor.

andreu
PETICIÓN DE LA FISCALÍA
Además de Gao Ping, la Fiscalía pidió el reingreso en prisión de su mujer, Lizhen Yang; el presunto líder de la trama de extorsión, Haibo Li; y otros supuestos dirigentes de la trama como el contable Kai Yang y Wei Ling.
El pasado 29 de noviembre el juez decretó la puesta en libertad de 12 presuntos dirigentes de la red aunque para evitar el riesgo de fuga, les impuso la prohibición de salir del territorio nacional y la obligación de que realicen comparecencias diarias en la Audiencia Nacional.
La excarcelación se produjo después de que las defensas solicitaran esta medida en aplicación del auto dictado el pasado 22 de noviembre por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal en el que se acordó la excarcelación de Kai Yang por haberse sobrepasado ilegalmente el plazo de detención de 72 horas.
En el marco de esta operación, el juez Andreu ordenó la detención de un total de 107 personas. Los presuntos cabecillas de la trama están imputados por los delitos de pertenencia a organización criminal, contrabando, delitos contra la Hacienda pública y blanqueo de capitales, entre otros.

Emilio Eiranova, abogado del galerista chino Gao Ping, se refiere a la captura de su cliente dentro de la operación «Emperador»

 

Asociaciones de Jueces y Fiscales – Carta Abierta Del 17 de Diciembre de 2012 Al Presidente Del Gobierno

Gallardón, desgobierno del PP, tendreis que lidiar con esto:http://www.scribd.com/doc/117164039/Asociaciones-de-Jueces-y-Fiscales-Carta-Abierta-Del-17-de-Diciembre-de-2012-Al-Presidente-Del-Gobierno

http://es.scribd.com/doc/117164039/Asociaciones-de-Jueces-y-Fiscales-Carta-Abierta-Del-17-de-Diciembre-de-2012-Al-Presidente-Del-Gobierno

 

Defensa-Justicia

 

Las siete asociaciones de jueces y fiscales han pedido en una carta abierta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que asuma un «compromiso real» en defensa de la Administración de Justiciaante el «ejercicio del poder por la vía de la imposición, sin consenso y sin diálogo», que atribuyen al Ministerio de Justicia, dirigido por Alberto Ruiz-Gallardón.

La «indeseable avalancha de reformas legislativas de Gallardón llega sin «consenso»

En la carta, que lleva por título ‘Compromiso con la Justicia’, aluden a la «indeseable avalancha de reformas legislativas»impulsadas en la presente legislatura por este departamento ministerial. Dicha «imposición», según dicen, se está realizando sin el consenso del resto de fuerzas políticas del Parlamento y «despreciando» los criterios técnicos de las organizaciones representativas directamente implicadas en el posterior desarrollo práctico de la reformas, como son jueces, fiscales, secretarios judiciales, abogados, procuradores y funcionarios. «Por supuesto, despreciando los intereses más legítimos de los ciudadanos, que desconocen el alcance social de las reformas puestas en marcha por el Ministerio de Justicia», recalcan en el escrito remitido a Moncloa.

Explican que con este proceder «se disgusta a la ciudadanía, que cada vez se siente menos representada en las instancias que organizan la vida y la convivencia en el país y más alejada del Ministerio de Justicia, al que día a día viene valorando más negativamente».

Al mismo tiempo, avisan, el Ministerio de Justicia, «centrando su actuación en un mero ejercicio del poder por la vía de la imposición sin consenso y sin diálogo», olvida la mejora efectiva del sistema pero también las condiciones de vida en general de los administrados y de todos los españoles. «La situación se ha agravado sensiblemente en los últimos meses, en los que el discurso oficial ha ido por cauces y derroteros divergentes con los problemas y sensibilidades sociales —señalan—. En ningún momento se ha atisbado en el ministro responsable la más mínima intención de acercamiento al mundo real de la gente y al papel vital que la Administración de Justicia juega en la democracia y en la defensa de la libertad».

Propuestas veraces y trascendentes

A su entender, el Ministerio de Justicia no ha conseguido organizar un programa de reformas capaz de sintonizar con la realidad social ni con la situación de la Justicia. «Y, mucho menos, capaz de entusiasmar a la sociedad con propuestas veraces, transparentes y bien comunicadas para restablecer la estabilidad perdida, la confianza y el empuje necesario con el que superar la gravísima crisis económica, social y política en que está embarcada España», afirman.

«Una crisis que no es necesario describir de manera más prolija, pues está en la mente de todos y en todas las conversaciones», prosiguen, para resumir el conjunto de «despropósitos» cometidos en materia de Justicia. Entre ellos, citan el intento de reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con la finalidad de «cercenar la división de poderes y de quebrantar la independencia judicial», la «desproporcionada» cuantía de las tasas, la «privatización» de la Justicia y la inexistencia de inversiones en materia de Justicia, donde se registran «ínfimos» ratios de jueces y fiscales respecto ala población.

Las asociaciones representativas de la Carrera Judicial y Fiscal también hablan de la ausencia de agilidad en las normas procesales, del «endurecimiento innecesario» del Código Penal o de la carencia de propuestas que den solución a «las problemáticas más acuciantes de los ciudadanos» como son los desahucios.

En este contexto, ponen de manifiesto que la ley que elimina prácticamente el número de jueces sustitutos y magistrados suplentes se ha fraguado sin audiencia con los profesionales y es «inadecuada» a las normativas europeas. Además, ven «innecesaria» su tramitación por vía de urgencia en el Parlamento y, en definitiva, «su imposición mediante un ejercicio de fuerza sin escuchar a quienes, conocedores de primera mano de la situación, van a proceder a su aplicación».

La misiva está suscrita por la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, la asociación Jueces para la Democracia, el Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales, la Unión Progresista de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales.

 

 

 

Rato, Aznar y el silencio de Rajoy.

 

aznar

 

 

A nadie se le escapa que Rato quiso ser presidente del Gobierno en lugar de Mariano Rajoy, pero el dígito de Aznar no lo eligió y él no fue capaz de suscitar los apoyos que pudieran revocar esa decisión, como cuenta Federico Utrera en su libro “Los Leones del Congreso” (La Esfera de los Libros). Como todos los políticos, Rato tiene una ambición desmedida, que se ha vislumbrado en el duro pulso que han mantenido con el Gobierno de Rajoy. Y aunque el presidente del Gobierno sigue siendo el que era, en esta tesitura se ha inclinado por Bruselas en lugar de hacerlo por Rato.

José María Aznar, y en concreto, su conexión con algunos de los citados como imputados por la Audiencia en el ‘caso Bankia’ como Ángel Acebes, Miguel Blesa o el propio Rodrigo Rato, ha obligado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a mantenerse al margen y guardar un escrupuloso silencio al respecto.La salida de Rato al frente de Bankia no se realizó sin más. Antes de presentar su dimisión, el ex ministro de Economía con Aznar negoció varios aspectos de su retirada, entre ellos que no se investigaría su paso por Bankia. Rajoy dio personalmente el visto bueno a la condición y se comprometió a “cubrir” su actuación. Aguirre apoyó entusiásticamente el acuerdo. Ambos ya han negado, en el Congreso, y en la Asamblea cualquier investigación. ¿Qué se quiere ocultar?

La sombra de Aznar aún planea sobre las acciones de Mariano Rajoy. Al líder del PP no le ha quedado más remedio que callar y evitar hacer cualquier

comentario sobre la decisión de los tribunales de sentar en el banquillo a los máximos responsables de Bankia y su matriz BFA. Muchos de ellos con vínculos con el presidente de la Fundación FAES.

Además de la ya conocida relación de Rato con Aznar, entre los citados como imputados se encuentra nada menos que uno de sus máximos hombres de confianza que formó, junto a Francisco Álvarez Cascos, su ‘guardia pretoriana’: Ángel Acebes. El que fuera ministro de Interior, Justicia y Administraciones Públicas en los gobiernos del expresidente, así como secretario general del PP, se ha visto implicado en este caso a pesar de decir adiós a la primera línea política hace unos meses.

Por si no fuera poco todo esto, no hay que olvidar a Miguel Blesa. El que fuera responsable de Caja Madrid durante 14 años es un amigo de la juventud del propio Aznar, según aseguran algunos medios.

Y es que, ambos prepararon juntos las oposiciones a inspectores de Hacienda para después ser destinados a Logroño. De hecho, la ‘mano’ de veterano dirigente del PP surgió su candidatura a la Presidencia de Caja Madrid.

Todos estos vínculos han hecho que a Mariano Rajoy no le quede más remedio que darse ‘mus’ en un asunto tan polémico que todos los días abre más de un telediario y una portada. Al presidente del Gobierno no se le pasa por la cabeza enfrentarse a este sector del PP, conocido como el ala dura del partido, en uno de sus peores momentos desde que llegó a La Moncloa con la prima de riesgo de nuevo en máximos históricos, la Bolsa cayendo y Bruselas imponiendo un rescate a la banda, entre otros a