Moral Santín ya ha declarado é IU se querellará contra la antigua cúpula de Bankia.

 

El socio auditor de Deloitte, Francisco Celma, justificó el retraso en la presentación del informe sobre las cuentas de Bankia para 2011, que provocaron un agujero contable de más de 3.000 millones de euros, alegando que el expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, estaba manteniendo «negociaciones» sobre el futuro de la entidad.

Así lo ha manifestado la catedrática de Economía de la Universidad de Valencia Araceli Mora, que era consejera independiente de Bankia y que como miembro de la Comisión de Auditoría trató directamente con el auditor durante las semanas en las que se produjo la reformulación de las cuentas, que pasaron de arrojar unos beneficios de 309 millones de euros a unas pérdidas de 2.979 millones.

Mora, que dimitió en la mañana del 25 de mayo para no tener que aprobar las cuentas reformuladas, ha defendido la coherencia del primer balance, y ha señalado que el 3 de mato, tras enterarse por el periódico de que éste había sido aprobado sin el informe de la auditora, telefoneó a Celma para pedirle explicaciones. «Tú sabrás, que estáis de

A7fzsrkCcAALdSZ (1)

DECLARACION OPUESTA:

También ha declarado ante el juez Fernando Andreu el exdirigente de Izquierda Unida (IU) José Antonio Moral Santín, quien ha asegurado que Goirigolzarri propuso reformular las cuentas porque tenía el «compromiso firme» del ministro de Economía, Luis de Guindos, y del Banco de España de llevar a cabo «una recapitalización inmediata» de la entidad y «cubrir las pérdidas con aportaciones de capital». Para ello, se empeñó en llevar las pérdidas de la entidad al balance de 2011.

En contra de lo mantenido por Mora, Moral Santín ha dicho que la reformulación de las cuentas no se produjo por «irregularidades» en los balances sino por la aplicación «con efecto retroactivo» del decreto del Gobierno. A su juicio, esta decisión fue «legal y legítima» aunque podía resultar «delicado» desde el punto de vista del «impacto reputacional» en la acción y los depósitos de la entidad.

El exconsejero, que fue parlamentario de la coalición de izquierdas en la Asamblea de Madrid, ha explicado que el 25 de mayo, día de la dimisión de Rato y del resto del Consejo, fue el primer día en el que Celma dio explicaciones a los consejeros sobre las cuentas y que el presidente de la Comisión de Auditoría, Alberto Ibáñez, aseguró entonces que los balances de Bankia eran «perfectos», sin que nadie le desmintiera.

El veterano militante comunista, José Antonio Moral Santín, lidera el ranking  de cobros al percibir una retribución global de 526.000 euros en 2011, lo que significa que quintuplica lo que gana el presidente del Gobierno. Concretamente, Santín percibió 278.000 euros procedentes del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) y otros 231.000 euros de Bankia. Además, obtuvo 17.000 euros de Caja Madrid antes de incorporarse al BFA.Nada sin embargo tan llamativo en el desigualitario panorama económico actual como la suma de los 526.000 euros al año que le convierten en el político estrella del 2011 en nómina de los consejos de entidades de crédito. El vocal berciano de Bankia percibió el pasado ejercicio 278.000 euros del Banco Financiero y de Ahorros (BFA) y otros 231.000 de Bankia. Además, añadió otros 17.000 euros de Caja Madrid antes de incorporarse al BFA.

La cantidad quintuplica la que gana el presidente del Gobierno. Con Moral Santín sólo rivaliza en el PSOE el que fuera ministro de Relaciones con las Cortes con González, Virgilio Zapatero, que aparece en el ranking con un sueldo de 421.000 euros, y luego el ex alcalde de Castellón, Antonio Tirado, que percibió 409.000 euros.

 

IU-Asamblea-Madrid-Antonio-Santin_ESTIMA20120129_0121_10

IU presentará en las próximas semanas una querella contra la antigua cúpula de Bankia

 

El coordinador federal saliente de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, ha anunciado este viernes que la coalición presentará en las próximas semanas una querella contra la antigua cúpula de Bankia por haber «dilapidado» los recursos de la entidad.

Así lo ha explicado durante su discurso de balance de su gestión durante la inauguración de la X Asamblea Federal de IU, en la que previsiblemente será reelegido coordinador federal por una amplia mayoría.

En concreto, ha indicado que la querella se presentaría la próxima semana, pero fuentes de IU han remarcado después que será en las semanas siguientes. En cualquier caso, esta querella se incorporará al procedimiento judicial abierto contra Bankia en julio pasado, a instancias de UPyD, en el que también está imputado el que fuera consejero de IU en la entidad, José Antonio Moral Santín, quien pidió en su momento la suspensión temporal de militancia.

Olivas y Verdú cierran la ronda de declaraciones por el caso Bankia.

Olivas declara que el Banco de España forzó la fusión entre Bancaja y Bankia

 dimision-olivas

El expresidente de Bancaja, José Luis Olivas, ha manifestado que el exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, le conminó en 2010 a integrar esta entidad en Bankia y ha añadido que lo aceptó por la amenaza de que pudiera ser intervenida. De esta forma, Olivas ha corroborado lo manifestado por Rato durante su comparecencia en el Congreso el pasado mes de julio. Ha explicado que en un principio se negó a la fusión porque los datos de la entidad en 2009 eran «buenos» y no existía «necesidad», al tratarse de un banco más saneado que la media del sector, aunque no tuvo más remedio que aceptar porque, según ha dicho textualmente, «el regulador tiene mucho poder».

href=»http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/olivas-declara-banco-espana-forzo-fusion-entre-bancaja-bankia/1619520/» title=»Olivas declara que el Banco de España forzó la fusión entre Bancaja y Bankia»>

Olivas declara que el Banco de España forzó la fusión entre Bancaja y Bankia

Durante su interrogatorio, según fuentes de la acusación, Olivas contó cómo el 24 de mayo, el subgobernador del Banco de España le convocó a una reunión en la que estuvo presente el director general de supervisión. Fue en ese encuentro en el que el regulador, según declaró ante el juez Andreu, le conminó a la integración en BFA, la matriz de Bankia. El exvicepresidente de la entidad, por entonces solo presidente de Bancaja, se negó argumentado que los resultados de su caja en 2009 habían sido “muy buenos”, por lo que no había necesidad de fusionarse con otras entidades.

Unos días después, el 1 o 2 de junio, la advertencia del Banco de España fue aún más explícita. En una nueva reunión, a la que, esta vez sí, asistió el anterior gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, se “conminó” directamente a Bancaja a la fusión. Ordóñez aseguró que esta era necesaria porque “había que calmar a los mercados”, explicó Olivas, que aceptó porque, dijo, “el gobernador del Banco de España tiene mucho poder”. Cuando el juez Andreu le preguntó qué quería decir con “mucho poder”, Olivas respondió que le amenazaron directamente con la intervención de Bancaja. Andreu volvió a preguntar por qué sería necesaria esa intervención, si la situación de la caja, como había dicho anteriormente, era buena. Contestó que el gobernador y el subgobernador le avisaron de que “el Banco de España tenía una inspección en marcha”.

Contacto con Rato

El exvicepresidente de Bankia dio aún más detalles de esa cita. Dijo que en ese mismo momento Ordóñez se puso en contacto con Rodrigo Rato, el expresidente de la entidad, para que se acercara. Ordóñez, según Olivas, insistió en la integración, hasta el punto de que, según su testimonio, dijo a ambos: “Si es necesario os dejamos un despacho aquí mismo para que empecéis a hablar”.

Tras Olivas tocó el turno a Francisco Verdú, el exconsejero delegado de Bankia, que accedió al cargo tras con la fundación de la entidad. Verdú fue el único consejero de la cúpula de Rato que sobrevivió a la dimisión de todo el Consejo de Administración tras descubrirse el desajuste contable de la entidad, que el pasado marzo presentó unas cuentas con beneficios de unos 300 millones que solo dos meses después se convirtieron en 3.000 millones de pérdidas. El exconsejero delegado solo dimitió tras conocer que estaba imputado en el proceso que se sigue en la Audiencia Nacional.

Verdú reconoció que, desde su nacimiento, Bankia tenía “problemas de liquidez” y que “necesitaba reforzar su capital”. Fueron esos problemas, según el exconsejero delegado, los que le impulsaron a acceder al cargo, que entendió como “un reto”. Después detalló en qué consistían esos problemas. El primero, que solo en 2012, la entidad tenía que hacer frente a varios vencimientos de unos 3.000 millones de euros y que la cantidad total a devolver por Bankia ascendía a los 18.000 millones. El ejecutivo aseguró también que existía un problema de mora muy importante, con más de 95.000 créditos a minoristas de dudoso cobro o que directamente habían dejado de pagar. Todo ello con el mercado mayorista cerrado a cal y canto.

Respecto al desfase contable y la reformulación de las cuentas, Verdú, como otros directivos, la justificó por el deterioro de la situación económica y por la excesiva dependencia del sector inmobiliario, en pleno descenso de precios y con una grave morosidad. Andreu le inquirió si esos factores no pudieron apreciarse solo dos meses antes, cuando Bankia presentó beneficios. El exdirectivo respondió que esos resultados se elaboraron respecto a datos anteriores al 31 de diciembre de 2011 y que los problemas aparecieron en enero. Después, sin embargo, para justificar su reformulación, aseguró que las cuentas no se cierran hasta su presentación. Es decir, hasta mayo, cuando Bankia dio pérdidas.

Durante el tiempo que trabajó en Bankia, Francisco Verdú recibió una remuneración de 1,7 millones de euros. A esa cantidad se sumaba un plan de pensiones de otros 500.000 euros, según relató el mismo al juez.

ahora-consejero-delegado-Bankia-Francisco-Verdu-Pons

José Marí Olano, diputado del PP “No se salva nadie, todos somos corruptos”.

José Mari Olano, próximo a Camps, afirma que todos los parlamentarios «son iguales»

La oposición censura la depredación de ayudas a la cooperación del ‘Caso Blasco’

 

José Marí Olano, diputado del PP valenciano cercano al expresidente de la Generalitat Francisco Camps, ha elevado este miércoles la táctica de generalizar los problemas en un debate en las Cortes Valencianas en el que la oposición censuraba los drásticos recortes practicados por el Consell en materia de ayuda a países pobres.

La diputada socialista Verónica López había criticado que la Generalitat haya recortado en un 95% las ayudas a la cooperación en los últimos cuatro años, hasta reducir su peso en el presupuesto del 0,7% previsto al 0,02%. «La cooperación ha sido saqueada, recortada y defraudada», ha afirmado la diputada, en referencia al caso Blasco, por el apellido del exconsejero y exportavoz popular en las Cortes, imputado por la rapiña de fondos públicos destinados a los más pobres del planeta y que podría haber alcanzado los seis millones de euros.

José Mari Olano ha replicado poco después afirmando que: «de la corrupción no se no está libre nadie porque todos somos hombres y los hombres son corruptos». El popular ha afirmado también que todos los diputados «son iguales», extremo que López ha rechazado señalando que detrás de ella no se sienta Rafael Blasco, ni «el president de la Generalitat con el que se han saqueado las arcas» de la Comunidad Valenciana, en referencia a Camps.

Mònica Oltra, portavoz adjunta de Compromís, ha tachado de «inmoral» el presupuesto destinado a cooperación y ha afirmado que se suman a la «gestión corrupta» del departamento de la Generalitat que se encargaba de la materia. La diputada de Esquerra Unida, Esther López Barceló, ha lamentado que después de haber pasado años «saqueando» los fondos públicos destinados a cooperación, el Gobierno valenciano haya optado ahora por «acabar con ella».

Detenidos 3 ex altos cargos del anterior gobierno de Georgia por corrupción

ADEMÁS DEL PRESIDENTE DE UNA COMPAÑÍA ELÉCTRICA

georgia

TBILISI, 19 Dic. (Reuters/EP) –

   Las fuerzas de seguridad de Georgia han detenido este miércoles a tres ex altos cargos y al presidente de una compañía eléctrica en una nueva operación que forma parte de un plan para atajar la corrupción, en lo que la oposición denuncia como una persecución del nuevo Gobierno.

   Más de 20 exaltos cargos han sido arrestados desde que el nuevo Gobierno asumió el poder tras el triunfo del millonario Bidzina Ivanishvili, que ahora es primer ministro, sobre el partido del presidente, Mijail Saakashvili, en las elecciones legislativas del 1 de octubre.

Entre los detenidos de este miércoles, se encuentran el exministro de Justicia y de Educación y actual jefe de la televisión Rustavi-2, Nika Gvaramia; el exministro de Energía y Economía, Alexander Khetaguri, y el exviceministro de Economía Kaja Damenia.

«Todos están acusados de falsificación de documentos y de sobornos a gran escala», ha señalado la portavoz del departamento de investigaciones del Ministerio de Hacienda, Natia Sukhiashvili.

El actual presidente de la compañía distribuidora de electricidad Telasi, Devi Kandelaki, también ha sido detenido en la operación de este miércoles. Esta compañía está controlada por la rusa InterRAO.

Sukhiashvili ha explicado que los ex altos cargos recibieron un millones de dólares (750.000 euros) para que no investigasen a Telasi ni a otras tres compañías que pretendía fusionar.

El representante de InterRAO en Moscú, Anton Nazarov, ha señalado que ese dinero se pagó a empresas consultoras para que revisasen las compañías que iban a fusionarse de cara a preparar la declaración de impuestos a pagar ante el Estado georgiano. InterRao ha mantenido negociaciones con Tbilisi para reducir sus facturas a cambio de pagar menos impuestos.

Saakashvili ha pedido la inmediata liberación de los detenidos, ante lo que ha calificado «falta de justicia», y ha asegurado que las acusaciones contra el jefe del canal de televisión «son sospechosas y falsas».

El Gobierno de Ivanishvilli ha negado que las últimas operaciones se deban a una ‘caza de brujas’ tras su asunción del Ejecutivo, mientras que Estados Unidos y los países occidentales ya han manifestado sus temores ante la lucha de poder generada tras los comicios.

Mapa entre relación de la Corrupción y el Desarrollo Humano

20111210_WOC210
Se observó una correlación entre la corrupción y el desarrollo.

El uso del cargo público para beneficio privado beneficia a unos pocos poderosos al tiempo que impone costos a amplios sectores de la sociedad.En el índice de  Anual de Transparencia Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción, publicado el 1 de diciembre, mide los niveles percibidos de corrupción del sector público mediante la agregación de las encuestas independientes de todo el mundo. Sólo cinco países no OCDE en el top 25: Singapur, Hong Kong, Barbados, Bahamas y Qatar. El fondo está formado principalmente de los Estados fallidos, los pobres de los países africanos y los países que, o bien alguna vez fueron comunistas (Turkmenistán) o están todavía funcionan de manera similar (Venezuela, Cuba). Al comparar el índice de corrupción con el Índice de Desarrollo Humano de la ONU (una medida que combina la salud, la riqueza y la educación), demuestra una conexión interesante. Cuando el índice de corrupción es de entre aproximadamente 2,0 y 4,0 no parece haber poca relación con el índice de desarrollo humano, pero a medida que sube más allá de 4,0 una conexión más fuerte puede ser visto. Los valores atípicos son pequeños pero bien dirigidos a los países más pobres, como Bhután y Cabo Verde, mientras que Grecia e Italia se destacan entre los países más ricos.

La lista de implicados en El escándalo de los ERE en Andalucía.

 

El escándalo de los ERE en Andalucía, también conocido como ERE gate o caso del fondo de reptiles , es una presunta red de corrupción política vinculada a la Junta de Andalucía, que gobierna el PSOE desde el año 1980. El origen del escándalo está en la investigación, actualmente en curso, del caso de corrupción en la empresa sevillana Mercasevilla, en las que se detectaron prejubilaciones aparentemente fraudulentas.El escándalo de los ERE, expedientes de regulación de empleo, es atribuible al 3% de los ERE totales llevados a cabo en Andalucía

El caso ERE está siendo actualmente investigado por el juzgado de instrucción número 6 de Sevilla, dirigido por la juez Mercedes Alaya, y por el Tribunal de Cuentas del Estado. Es de resaltar que la propia Junta de Andalucía, gobernada como se indica arriba por el PSOE, es acusación particular en el caso, un rara avis en la praxis política institucional.

La expresión «fondo de reptiles» procede de la época de la unificación de Alemania. El canciller Otto von Bismarck disponía de fondos robados en las guerras a sus enemigos. Con aquellos fondos financiaba propaganda a su favor y silenciaba a sus críticos (a los que él llamaba reptiles). La prensa utiliza este término para referirse al uso, presuntamente fraudulento por parte del PSOE, de los fondos de dinero público destinado a prejubilaciones, después de que utilizara este término por primera vez Francisco Javier Guerrero Benítez, ex director general de Trabajo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.También se emplea dicho término para los fondos secretos que la policía emplea, presuntamente, en pagar delatores.

Personajes públicos implicadosere (1)

La Fiscalía solicitió una pena de inhabilitación de 21 meses y una multa de 900.000 euros para Antonio Rivas, exdelegado de Empleo en la provincia de Sevilla y considerado como el director de la presunta trama.Rivas ya ha dimitido de su cargo. El Partido Popular se ha presentado como acusación particular contra Rivas y el director de Mercasevilla, para los que pide penas de un año de prisión, 13 años de inhabilitación y multas de 3,6 millones de euros. El 6 de noviembre de 2012, Antonio Rivas, Fernando Mellet (director de Mercasevilla) y Daniel Ponce (subdirector) fueron condenados a 21 meses de inhabilitación y multas de 600.000 euros; si no abonan estas sanciones, se enfrentarían a 12 meses de prisión.

De las presuntas prejubilaciones fraudulentas encontradas en el «fondo de reptiles», probablemente la más destacada sea la de Antonio Fernández García, ex-consejero de Empleo de la Junta durante la mayor parte de la realización de la trama. Fernández, incluido en el ERE de la empresa vinícola González Byass, figuraba en dicho expediente como trabajador de la empresa desde el día de su nacimiento.El 14 de marzo de 2011 Fernández fue imputado por tres delitos, de malversación de fondos públicos, prevaricación y tráfico de influencias.

Otro caso con gran repercusión es el de Francisco Rodríguez Donaire, exalcalde y actual consejero socialista del ayuntamiento de Valverde del Camino (Huelva). Durante un tiempo trabajó como administrativo en las minas de Ríotinto, empresa beneficiada del fondo, pero en el ERE de esta empresa, Rodríguez Donaire figuraba como minero, con una prejubilación mucho más cuantiosa que la que le habría correspondido con su auténtico empleo (administrativo). Rodríguez Donaire asegura que nunca percibió ninguna prejubilación al ser incompatible con su sueldo de concejal

Ramón Polo, militante del Partido Popular y exconcejal de La Carolina (Jaén), es otro de los cargos políticos hallados entre los prejubilados irregulares de los ERE. Polo figuraba como prejubilado en el ERE de la empresa Gres de Vilches, donde sólo había trabajado 170 días. El portavoz del PSOE en el Parlamento de Andalucía, Mario Jiménez, compareció al conocer este caso, pidiendo explicaciones de cómo un empleado de esa empresa pudo prejubilarse con tan pocos días de servicio. El presidente del PP de la provincia de Jaén, José Enrique Fernández de Moya, respondió inmediatamente a las palabras de Mario Jiménez, afirmando que la inclusión de Ramón Polo en el ERE de Gres de Vilches es una treta del PSOE.

Cristina Ruiz, candidata incluida en la lista del PP a la alcaldía de Córdoba consiguió que su padre fuera asegurado en un ERE para una empresa en la que nunca trabajó, y, como gerente de PROMI, una empresa especializada en la atención a minusválidos, participó en un ERE en el que se colaron 18 «intrusos».

El 7 de abril de 2011, el teniente de alcalde de SevillaAntonio Rodrigo Torrijos, de Izquierda Unida, fue imputado por participar en la venta del suelo de Mercasevilla, una de las empresas en las que se detectaron irregularidades, que los denunciantes estimaron fraudulenta, ya que el precio fijado fue inferior a los de mercado de entonces, para que las Viviendas de Protección Oficial que pensaban construir sobre él resultasen más baratas que los precios de mercado, lo que fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Administración de Mercasevilla, incluídos los votos del Partido Popular Pese a esta acusación, Torrijos se presentó como candidato de IU a la alcaldía de Sevilla en las elecciones del 22 de mayo y fue elegido concejal.  El Partido Andalucista, que no tiene representación en el Ayuntamiento de Sevilla, solicitó su renuncia. En esta misma causa también está siendo investigada la empresa Construcciones Juan de Robles, propiedad de la familia de Fátima Báñezministra de Empleo del Gobierno de España.

En diciembre de 2011 el ex-jugador de fútbol vasco, Pizo Gómez, fue acusado de cobrar un cheque de 460.742€ a su nombre por impartir su empresa, «Cenforpre», unos cursos de Prevención de riesgos laborales. 

Álvaro, hijo de Ruiz-Mateos, tenía una póliza a su nombre por valor de 2,4 millones de euros, en lugar de tenerla a nombre de la Empresa Dhul.

También está imputado Manuel Olivencia, suegro del candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía, Javier Arenas, ya que su bufete de abogados asesoró legalmente y gestionó dichos expedientes de regulación de empleo y las prejubilaciones consecuentes. Olivencia percibió 120.000 euros del «fondo de reptiles».

El ex-parlamentario del PSOE-A Ramón Díaz fue imputado el 20 de junio de 2012. Se le atribuye una activa participación en la inclusión de falsos prejubilados en los ERE de tres empresa

 Descripción del fraude

Desde el año 2000 hasta la actualidad, la Junta de Andalucía ha subvencionado prejubilaciones en 68 empresas que se acogieron a los planes gubernamentales de empleo. El total del fondo destinado a ayudar a estas empresas durante este período, el llamado fondo de reptiles, ascendió a 647.869.157,45 euros, de los cuales 560 millones se utilizaron para pagar las prejubilaciones de los ERE, y los 87 millones restantes tuvieron el fin de respaldar procesos de reestructuración de empresas en crisis

La prejubilación es una fórmula de finalización de contratos laborales, utilizada por acuerdo entre las empresas, los trabajadores y en su caso la Administración, si participa en la financiación de estas. Pese a ser una fórmula que por sí misma no constituye una ilegalidad (de hecho, la práctica de la prejubilación está ampliamente extendida en las empresas españolas), su uso en este caso está cuestionado por la Policía Judicial

El fraude se produce en la inclusión de falsos prejubilados en los expedientes de regulación de empleo de las empresas beneficiadas del fondo.La investigación interna ha detectado 183 prejubilaciones irregulares en un total de 5.982 casos analizados, lo que supone el 3,06% del total, en 42 de las 68 empresas beneficiadas del fondo. De las 183 irregularidades, 111 corresponden a trabajadores que cobraban una prejubilación mayor que la que les correspondería, y 72 eran personas infiltradas que jamás trabajaron en estas empresas. Entre los prejubilados irregulares, se encontraron a ocho militantes del PSOE,que fueron expulsados del partido inmediatamente después de ser descubiertos en los EREs. También se descubrió a un militante del Partido Popular entre los presuntos casos irregulares. El resto de las prejubilaciones no presentaba ninguna anomalía.

Con todos los expedientes analizados, la investigación de la Consejería de Empleo, enviada a la jueza del caso, ha calculado que el 1,12% del fondo, es decir, aproximadamente nueve millones de euros, acabaron en las falsas prejubilaciones mencionadas arriba. El resto habría ido a financiar las prejubilaciones restantes que no presentaban anomalías; sin embargo, la oposición del Partido Popular no cree en los datos de la Consejería de la propia Junta (que está implicada en la trama, ver abajo) y ha afirmado en repetidas ocasiones que la totalidad del fondo se ha utilizado de forma fraudulenta.El principal partido de la oposición también estima que existen 190 EREs ya finalizados que no han sido investigados y en los que podría haber prejubilados falsos, igual que en los EREs analizados por la Junta. 

 montaje1

«Presidente, cuando quiera mandar en una parte del país y no pueda, sabrá que las mafias rusas están aquí».

 

Palabra de Vor es un libro de crónica periodística escrito por Cruz Morcillo y Pablo Muñoz. Los dos escritores son periodistas para el Diario ABC. El libro relata el trabajo periodístico de los dos autores sobre organizaciones mafiosas de países del Este, principalmente RusiaGeorgia y Ucrania, en territorio Español.

Aviso al presidente;

El libro lo encabeza una frase reveladora, casi aforística: «Presidente, cuando quiera mandar en una parte del país y no pueda porque alguien manda más que usted, sabrá que las mafias rusas están aquí definitivamente».

 Argumento Central

Pablo Muñoz y Cruz Morcillo relatan su análisis de testimonios de oficiales policiales, entrevistas a testigos en procesos antes las autoridades españolas, sumarios judiciales e informes de las fuerzas de seguridad relacionados con la Mafia rusa en España, principalmente sus actuaciones desde 2005. El libro detalla las actuaciones llevadas a cabo con ocasión de conocidas operaciones policiales, entre ellas las muy publicitadas operaciones Avispa, Mármol Rojo, Troika y Java, en las que han participado personalidades tan publicitadas como Fiscal José Grinda y los jueces de la Audiencia Nacional Fernando Andreu y Baltasar Garzón.

 Título

`Palabra de Vor´hace referencia a la expresión Vor v zakone o «ladrón de la ley», un término utilizado en el bajo mundo ruso para describir a los miembros de grupos de crimen organizado, que al contrario de los delincuentes comunes, siguen una especie de códigos de conducta criminal.

La mafia rusa es un cliché, destacaron los periodistas de ABC en su libro ‘Palabra de vor. Las mafias rusas en España’, cuya presentación se celebró en el hotel Palace de Madrid.

Según Cruz Morcillo y Pablo Muñoz, ‘la mafia rusa’ no es una expresión cierta porque en realidad, lo que se sobreentiende en la frase y lo que amenaza a España y sus ciudadanos son agrupaciones de diferentes países, como Rusia, Georgia, Ucrania y Armenia, países de Europa del Este.s.
Mientras tanto, los periodistas españoles dedicaron un año y medio a analizar lo que está escrito al respeto: “la idea de escribir el libro sobre uno de los peligros más serios para España -las agrupaciones organizadas de crimen de los países exsoviéticos- nació ya en 2005. Estas agrupaciones eligieron como su base España y durante la investigación del asunto entendimos que el material recogido sobre la acción de la policía contra la ‘mafia rusa’ era tan abundante que no cabía en un solo artículo”, destacó Cruz Morcillo en la entrevista a la agencia RIA Novosti.

El libro está basado en diferentes materiales recogidos, incluso policiales y de procesos. Hay muchas entrevistas con representantes de la protección judicial en España, encargados de la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, al igual que una entrevista no publicada nunca con el agente secreto ruso Alexandr Litvinienko, envenenado en Londres.

El espía ruso Alexander Litvinenko murió envenenado con polonio 210 en noviembre de 2006. Tres meses antes, varios policías españoles se reunieron con él en secreto en el hotel de una capital europea. Litvinenko les desveló detalles de criminales de su país enraizados en España y se comprometió a declarar ante la Audiencia Nacional contra los jefes de la mafia rusa investigados. Sus asesinos, que siguen en libertad, lo impidieron

 

En el libro también hay una entrevista inédita con Mijaíl Monastyrski, ex diputado del Parlamento ruso, y conocido como un falsificador de preciados artículos deFabergé. Sus obras no podían destinguirse de las originales, incluso por parte de los expertos escrupulosos del museo Hermitage. Al salir de la prisión se hizo un ‘rey de las antigüedades’ y, colaborando con la entonces KGB, atestiguó en los procesos estatales judiciales. Emigró a España y vivió allí unos diez años, durante los que la policía española le sospechó de venta de órganos humanos. Murió en un accidente de tráfico en Suiza.La entrevista inédita con el espía desahuciado es una de las cuatro que abre el libro «Palabra de Vor. Las mafias rusas en España» de los periodistas Pablo Muñoz y Cruz Morcillo. La galería la completan un antiguo jefe de la mafia de San Petersburgo, que eligió Marbella como refugio y también acabó muerto en un supuesto accidente; un renegado de otra potente rama criminal, la «Izmaizlovskaya», que fue antiguo socio del magnate Oleg Derispaska y ahora le ha declarado una guerra a muerte después de que su madre fuera asesinada por sus antiguos colegas; y un cuarto personaje, un «arrepentido», cuyo nombre, por seguridad, debe seguir guardado bajo llave.

España se ha convertido en azote de «vory v zakonen», en castellano «ladrones en la ley» o jefes criminales de las mafias rusas; látigo de ellos, y de su caterva de subordinados, esposas, amantes, testaferros, abogados y del resto de personajes que se mueven al calor de maletines repletos de millones por la zona de Levante, Cataluña, Baleares, la Costa del Sol y Madrid. Llegaron hace más de una década buscando un retiro dorado y aquí se han quedado. Pero no han venido para descansar, sino para montar santuarios desde los que dirigen a golpe de teléfono y viajes en jet privados sus negocios criminales en Rusia, Georgia, Alemania, Grecia o en cualquier lugar que les dejen.

En la presentación del libro participó Baltasar Garzón, el famoso juez instructor de España, que dirigió casos vinculados a las agrupaciones criminales de los países exsoviéticos. Destacó que el libro “choca con el aumento del material usado y el análisis profundo realizado. El libro tiene valor porque muestra el trabajo que se hace en España en la lucha contra el crimen organizado. Encontré mucho que no sabía antes, aunque dirigí casos eslabonados con la ‘mafia rusa’”.

Según el secretario Seguridad, Antonio Camacho, “tras los golpes fuertes hechos por la justicia española, los líderes criminales no tienen que mantener ninguna ilusión. La lucha contra las agrupaciones criminales se realiza y va a ser realizada seriamente y sin piedad.”

A pesar de que los autores de ‘Palabra de vor. Las mafias rusas en España’ hicieron la reserva de que la frase ‘la mafia rusa’ es condicional, porque no es correcto llamar ‘rusos’ a los criminales procedentes de Europa del Este, la historia de las mismas publicaciones del periódico no satisface a muchos analistas.

Hasta ahora se les han asestado cuatro grandes golpes: las operaciones Avispa, Mármol Rojo, Troika y Java, dirigidas al corazón de una mafia «líquida» que en España no mata, no secuestra, apenas extorsiona ni trafica pero hace circular el dinero a su antojo, funda y cierra sociedades fantasma, invierte en todo tipo de negocios y compra cada voluntad que se pone a su alcance, según se desgrana en el libro. Su importancia es estratégica, como le anticiparon los expertos a Zapatero: no se trata de más o menos inseguridad ciudadana. Lo que está en juego es la soberanía nacional. ¿Cómo? De la mano del control energético y de las privilegiadas relaciones políticas, policiales y económicas de las que se jactan los investigados y procesados.

«Cada organización criminal importante tiene su propia compañía en el sector energético, a la que protege y para la que elimina competidores por las buenas o por las malas (…) Son conscientes de que su expansión internacional depende de ellas», relatan los autores por boca de un policía alemán con el que se entrevistaron y a cuya cabeza ha puesto precio la mafia.
En España lo han intentado las empresas Lukoil y Gazprom, primero a través de una modesta distribuidora de hidrocarburos catalana y más tarde por la puerta grande, o lo que es lo mismo, vía Repsol. La maniobra fue abortada a tiempo, en cuanto los informes del CNI llegaron a la mesa de algunos ministros, pero nadie duda de que habrá nuevos envites y de que el Gobierno de turno deberá decidir si está dispuesto a depender de determinados grupos empresariales rusos.
«La mezcla de poder y dinero en esos niveles equivale a desestabilización», sostienen los autores; un riesgo del que ha tomado buena nota Estados Unidos, cuyos servicios policiales han pedido informes sobre el peligro emergente. Dicen quienes están en primera línea que cuando el ministro Rubalcaba se reúne con sus colegas al otro lado del Atlántico nadie le pregunta por ETA; como mucho por los islamistas, y de forma machacona por los rusos.  VIA ABC

”http://www.youtube.com/watch?v=dMvswEljVBU