Un millón de personas se ha empobrecido anualmente en España desde el comienzo de la crisis

El 38% de la población en España será pobre en una década, según Intermón Oxfam

los-hijos-de-la-pobreza

 Link .  http://www.intermonoxfam.org/sites/default/files/documentos/files/Informe_IO_Crisis_desigualdad_y_pobreza.pdf

El número de pobres alcanzaría los 18 millones en diez años, un 38% de la población, mientras que actualmente está en el 27%. Se piensa que en 2022 los ricos pueden llegar a ingresar hasta 15 veces más que la población más pobre si se mantienen las políticas de austeridad.

«Un millón de personas se ha empobrecido anualmente en España desde el comienzo de la crisis.»Un millón de personas se ha empobrecido anualmente en España desde el comienzo de la crisis» .

Intermón Oxfam advierte en el informe ‘Crisis, desigualdad y pobreza’ de que si se mantienen las medidas de austeridad y los recortes sociales la pobreza en España podría afectar a casi el 40% de la población en un década y necesitaría 25 años para recuperar el bienestar social.La organización hace un análisis de las recientes crisis de América Latina y el este Asiático, que tardaron entre 15 y 25 años en reducir las tasas de pobreza hasta las cifras anteriores a esas situaciones, y destaca que las políticas de ajuste impuestas sólo contribuyeron a generar más pobreza y desigualdad, consolidando sociedades duales.»Si no se cambian las políticas que se están aplicando en España, puede llevar entre dos y tres décadas recuperar el nivel de bienestar que había en nuestro país antes de la crisis, en 2008″, ha explicado el director general de Intermón Oxfam, José María Vera.Así, pronostica que en diez años la pobreza y la exclusión social podrían incrementarse de manera drástica: el número de pobres alcanzaría los 18 millones (el 38% de la población).Actualmente, el porcentaje de pobreza se sitúa en el 27%, de la población, 12.700.000 personas, recuerda. Tras cuatro años de crisis, España encabeza el nivel de desigualdad en la Unión Europea.

«La pobreza en España es más intensa, más extensa y prolongada»

Antes de la crisis, los más ricos multiplicaban por 5 los ingresos de los españoles más pobres; en 2011 ha crecido esa cifra hasta el 7,5 (mientras que en la UE se mantiene en el 5,7) y en 2022, los ricos pueden llegar a ingresar 15 veces más que la población más pobre si se mantienen las políticas de austeridad.

«El modelo de austeridad centrado en la reducción del déficit y el saneamiento de la banca, mediante la inyección de fondos públicos financiados a costa de una deuda desorbitada, no genera crecimiento», sostiene el responsable de Intermón. El informe plantea alternativas a los recortes, como la de aumentar la recaudación persiguiendo los paraísos y la evasión fiscal y estimular la economía «para asegurar que las personas que están en el límite son protegidos».

En la presentación del estudio, el director de Pueblos Unidos, Daniel Izuzquiza, ha puesto rostro a las cifras y pronósticos del informe. Su organización, dedicada sobre todo asesorar y apoyar a la población vulnerable en la búsqueda de empleo, tiene historias como la de Luisa, una alumna de tercero de ESO que les pidió ayuda porque no tenía dinero para comprar libros o la de un joven de Mali, que tardó tres años en llegar a España, y ahora se ha quedado sin cobertura sanitaria para el tratamiento de una enfermedad que padece.

«La pobreza en España es más intensa, más extensa y prolongada y no afecta por igual a todos los grupos sociales, sino que se ceba con los más vulnerables», ha lamentado.

Intermón advierte de que las decisiones políticas tomadas en el convulso contexto de la crisis están llevando a cambios estructurales y en el nuevo equilibrio de fuerzas, se restringe la participación ciudadana en las políticas públicas y el poder del Estado cede espacio frente a los mercados. Tras este análisis, Intermón Oxfam insiste en lanecesidad de salir de la crisis protegiendo a los más vulnerables porque «la desigualdad es un lastre para el desarrollo incluso cuando se recupera el crecimiento económico».

La ONG recomienda también blindar los derechos sociales garantizando el derecho a la educación y sanidad públicas y fortalecer la calidad democrática.

Según los datos del último informe de Naciones Unidas, en España tres de cada diez menores viven bajo el umbral de la pobreza, siendo los niños el colectivo más pobre del país.

Via PUBLICO

Via PUBLICO

El Comité de los derechos del Niño de la ONU ha informado de que la pobreza infantil en España, que afecta al 26 por ciento de los menores, resulta del todo alarmante y reclama políticas urgentes para invertir esta situación.El informe señala que la pobreza infantil supera con creces la de otro sector vulnerable, las personas mayores: más de 2,2 millones de menores viven en familias que no pueden cubrir los gastos mínimos de alimentación. Muchos de estos nuevos pobres son familias que, hasta hace poco, se englobaban en la clase media y llevaban una vida “normalizada”.El presidente del Comité de los derechos del Niño de las Naciones Unidas, Jean Zermatten, en relación con la crisis infantil vigente en España, insta a una estrategia nacional para evitar la descoordinación “que existe entre las distintas administraciones”, y a que se asigne un porcentaje específico de los presupuestos del Estado “para recursos asignados exclusivamente a los niños”.Pilar Nores, otro miembro de este comité, demanda, a su vez, “políticas públicas integrales, porque no existe solo un problema de pobreza, sino que la pobreza es estructural, afecta a varios niveles -educativo, sanitario y social-”.

Nos recuerda que en las épocas de bienestar, la pobreza infantil en España registraba igualmente niveles elevados: “El porcentaje de pobreza infantil en España es elevado, es muy preocupante, y lo triste es que durante los diez años de crecimiento esa pobreza no ha disminuido y no va a disminuir solo por la creación de empleo, sino que necesita esas políticas públicas”.

Advierte, asimismo, de que “todo nos hace pensar que va a aumentar la pobreza infantil, y si es así debemos proteger nuestro futuro; los niños son nuestro seguro de vida y es necesario invertir en ellos, no solo en sanidad, sino en educación fundamentalmente”.

El documento Infancia en España 2012-2013 destaca que en sólo dos años hay casi 205.000 niños más que viven en hogares con unos ingresos por debajo del umbral de la pobreza.

Entre los datos que recoge el informe, destaca que el número de hogares con niños con todos sus miembros adultos sin trabajo ha crecido un 120% entre 2007 y 2010, casi dos veces más que el total de hogares. Este dato demuestra que el impacto de la crisis es más fuerte en las familias con niños, detectándose casos de un empeoramiento de las condiciones de vida, que puede afectar a la calidad de la alimentación, a la convivencia y a las relaciones entre padres e hijos.

España se encuentra en medio de una profunda crisis económica provocada por el sector financiero, que a su vez, este sector presiona cada vez más al Gobierno para que adopte severas medidas de austeridad. El presupuesto español para el año 2012 ha reducido 27.300 millones de euros en gastos públicos, utilizándolos en gran medida para rescatar a la banca privada, como fue el caso del brutal recorte de 10.000 millones en

El exespía ruso Alexander Litvinenko fue empleado por el Centro Nacional de Inteligencia Español (CNI)

Alexander Litvinenko en la cama del hospital londinense donde falleció. 21litvinenkogi

El exespía ruso Alexander Litvinenko fue empleado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en una investigación sobre los posibles vínculos entre la mafia rusa y el presidente del país, Vladimir Putin. Según los diarios británicos Daily Mail y Evening Standar, esta revelación fue hecha por Ben Emmerson, abogado de la esposa del fallecido, durante la audiencia preliminar para la investigación de la muerte en Londres, en el año 2006, del antiguo agente del KGB, que fue envenenado con polonio 210 supuestamente vertido en una taza de té que bebió en el hotel Mayfair durante una reunión con antiguos compañeros de los servicios de seguridad.

Fuentes del CNI, rehusaron confirmar o desmentir esta revelación, alegando que la ley impide taxativamente decir si una persona, aunque esté muerta, fue o no una fuente, un miembro del servicio o un colaborador. No obstante, seis meses antes de morir envenenado, Litvinenko contactó con policías españoles para explicarles qué papel desempeñaban ciertos hombres de negocios involucrados con la mafia rusa. El ex agente ruso dio algunas pistas sobre la importancia que tenían algunos jefes mafiosos y qué tipo de relaciones podían mantener con altas instancias del Estado ruso.

El abogado ha relatado que Litvinenko, que falleció con 43 años, era un espía pagado por el servicio de inteligencia británico y por el CNI y que el dinero era abonado por ambos servicios en una cuenta conjunta que el espía tenía con su esposa. El equipo de investigación asegura que documentos secretos del Gobierno británico, entre los que se incluye material de Scotland Yard y de otras agencias de inteligencia, muestran evidencias sobre la supuesta culpabilidad del Estado ruso en la muerte de Litvinenko.

Los principales sospechosos del envenamiento son los ciudadanos rusos Andrei Lugovoi, un exguardaespaldas del KGB, y Dmitri Kovtun, un antiguo militar de inteligencia, quienes fueron identificados por Scotland Yard como los más probables autores del crimen. El abogado Emerson ha asegurado que Litvinenko y Lugovoi trabajaban juntos y que estaban planeando viajar a España para entregar evidencias sobre la relación entre las mafias que operaban en España y el Kremlin.

El fiscal español contra la corrupción y el crimen organizado, José Grinda, vinculó a la mafia rusa con los servicios secretos dependientes del Kremlin. Lo hizo en una reunión a puerta cerrada de expertos hispano-estadounidenses en 2008 en Madrid. Durante el encuentro efectuó comentarios «perspicaces y valiosos» sobre estas bandas. Y señaló que España «es el brazo ejecutor del Gobierno de EE UU contra la mafia rusa». «Grinda declaró que él consideraba a Bielorrusia, Chechenia y Rusia como «virtuales Estados mafiosos», señala uno de los cables filtrados del Departamento de Estado.

En los papeles de Wikileaks, Grinda citó una «tesis» de Alexander Litvinenko respecto a que los servicios secretos y de seguridad rusos -el Federal Security Service (FSB), el Foreign Intelligence Service (SVR) y la inteligencia militar (GRU)- controlan los grupos criminales. Expresó su opinión de que esta tesis es «exacta». El fiscal cree que el FSB está «absorbiendo» la mafia rusa, pero que este servicio secreto también puede eliminar a estas bandas mediante dos procedimientos: asesinando a los jefes de los grupos delictivos que no hacen lo que los servicios de seguridad quieren o bien poniéndolos entre rejas para eliminarlos como competidores, aunque también podrían ser encarcelados por su propia seguridad.

En la cita que mantuvo con agentes españoles seis meses antes de morir, Litvinenko facilitó información sobre Tariel OnianiZakhar Kalashov, alias Sacro, alias El Invisible, un destacado jefe mafioso de origen kurdo y buscado por las autoridades españolas; y Vitali Izguilov. Los tres residían en España o, como es el caso de Kalashov, pasaba algunas temporadas. Los tres fueron el objetivo principal de la Operación Avispa cuando se llevó a cabo en junio de 2005. Oniani y Kalashov participaron en los primeros años noventa en muchos secuestros y asesinatos durante la etapa de las privatizaciones. «Hubo muchas muertes de personas que se negaban a vender acciones», comentó Litvinenko. Y tanto Oniani como Kalashov participaron en acciones coordinadas con algunos departamentos de la seguridad de Rusia.

Aleksandr Litvinenko
Aleksandr Valtérovich Litvinenko fue un teniente coronel del KGB que murió envenenado en extrañas circunstancias. Wikipedia

Hacienda publicará una lista con los mayores defraudadores a Hacienda

_montoro_04ec5bdd

Montoro publicará la lista de los mayores morosos contra Hacienda

Casualmente se dio ayer la información de que el ejecutivo bancario que chivó las cuentas de muchos evasores españoles en Suiza va a ser puesto en libertad por colaborar.
Una lista de morosos, bien. Pero sería bueno que anuncien los acuerdos a que llega Montoro con dichos morosos, quizás algunos se den cuenta del trato de favor que reciben en comparación con otros.

La legislación actual salvaguarda la confidencialidad de los datos tributarios de particulares y empresas. Una situación que podría cambiar en breve después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, haya afirmado esta tarde en el Senado que el Gobierno estudia publicar la lista de los mayores defraudadores y morosos con las arcas públicas. Fuentes del Ejecutivo señalan que el objetivo es presionar a los contribuyentes para que abonen las deudas.

La medida se encuentra en un estado muy embrionario y Hacienda reconoce que su puesta en marcha resulta compleja, ya que requerirá la modificación de diversas normativas como la Ley General Tributaria, cuyo artículo 95.3 señala que «la Administración tributaria adoptará las medidas necesarias para garantizar la confidencialidad de la información tributaria y su uso adecuado. Por otra parte, no debe confundirse un moroso -aquel que no puede o no quiere pagar- y a un defraudador, que es el contribuyente que evade impuestos. En la lista aparecerán ambos perfiles.

Fuentes de Hacienda aseguran que no pretenden estigmatizar a las empresas que, por problemas de liquidez, no puede pagar el IVA o el impuesto sobre sociedades sino que se pretende apuntar a las compañías que dejan de abonar las cuotas por sistema.

«Se trata de que paguen, no lo puedo decir más claro. La lucha contra el fraude descansa, en buena medida, en el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y en la conciencia social del daño que genera el fraude fiscal», señaló Montoro en el Senado.

Las declaraciones del Ministro de Hacienda se producen un día después de que Montoro atacara en el Congreso a los medios de comunicación que se opusieron a la amnistía fiscal y mantienen deudas con Hacienda. «Escucho y leo palabras éticas, también pronunciadas en editoriales de medios de comunicación, que no tienen duda a la hora de referir a la sociedad española la importancia que tiene aflorar bases imponibles para financiar nuestros servicios públicos cuando esos medios de comunicación tienen importantísimas deudas con la Hacienda pública. Yo pido a todos más coherencia y más lógica y recuperar lo que hubo en esta Cámara en pasados episodios de regularización fiscal», sostuvo Montoro. Fuentes de Hacienda señalaron que la lista no pretende centrarse en un sector concreto y el ministro de Hacienda recordó que otros países, como el Reino Unido, ya han adoptado medidas similares.

Julian Assange creará un partido político para promover la transparencia.

Europa Press | Londres

 EFE/ Kerim Okten

EFE/ Kerim Okten

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, pretende crear un partido político en Australia para promover la transparencia en el Gobierno y frenar las intrusiones en la intimidad de las personas, según ha informado este jueves Fairfax Media.

En una entrevista concedida a la agencia de noticias, Assange, quien ya manifestó en 2010 su interés por la política australiana, ha revelado que las gestiones para formar el Partido Wikileaks «están significativamente avanzadas».

El periodista ha indicado que el encargado de la creación del partido político es su padre biológico, John Shipton, y que, de momento, ya hay un borrador estatutario y «una gran cantidad de personas admiradas por la ciudadanía australiana que están dispuestas a unirse» a la nueva formación.

La Ley Electoral de Australia exige un mínimo de 500 firmas para crear un partido político y que todos los firmantes estén inscritos en el registro electoral para concurrir a los procesos de votación.

En función de ello, Assange cree que podría cumplir con los requisitos legales en los estados de Nueva Gales del Sur y Victoria, por lo que su participación electoral en uno u otro dependerá de una «decisión estratégica».

En concreto, el fundador de ha expresado su deseo de concurrir a las elecciones federales que se celebrarán el próximo año en el país oceánico como candidato al Senado.

Interrogado sobre el éxito de su futuro partido político, el ex ‘hacker’ ha confesado que está «muy animado» por las encuestas que se han publicado en los últimos dos años, ya que muestran un creciente apoyo popular a Wikileaks.

A este respecto ha recordado que tiene 1,7 millones de seguidores en Twitter y 2,1 millones de ‘me gusta’ en Facebook, al tiempo que ha señalado al movimiento ‘Amigos de Wikileaks’, que ha cobrado fuerza en los últimos meses. «La creciente fortaleza organizativa entrará en la campaña electoral», ha adelantado.

Estancia en Londres

En caso de que Assange finalmente concurra como cabeza de lista a los comicios federales, el foco de atención se fijará en su ‘número dos’, ya que el periodista está refugiado desde el pasado 19 de junio en la Embajada de Ecuador en Londres.

Assange solicitó asilo político al país andino argumentando que era víctima de una persecución política por parte del Gobierno de Estados Unidos por revelar cientos de miles de documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán y las relaciones internacionales.

El Gobierno de Rafael Correa le concedió el asilo político, pero aún permanece en Reino Unido porque las autoridades británicas argumentan que tienen la «obligación legal» de extraditarle a Suecia, donde se le investiga por varios delitos sexuales.

Nuevas filtraciones

Por otro lado, Assange ha adelantado que Wikileaks superará en 2013 las filtraciones de 2012, cuando publicó más de un millón de correos electrónicos y documentos clasificados relativos a países y empresas de todo el mundo.

La agencia de noticias ha recordado que el periodista ya sopesó la idea de concurrir como candidato a las elecciones anteriores y que la descartó, aunque a cambio decidió interferir en la campaña electoral con filtraciones sobre el Gobierno de Australia.